WikiPETSMás que un Portal de Mascotas. Todo sobre el Perro y el Gato.

Los Artículos sobre Mascotas (Perros o Gatos) de PETSmania

PORTES GRATIS durante todo el Verano.  ¡¡¡ APROVÉCHALO !!! En  PETSmanía Shop. 
El Alimento para tu Mascota !!!

Ir a indice de Artículos

Mastín Napolitano

Orígenes e Historia y Comportamiento. Mastín Napolitano

Por :
Huelva    (España)
Seccion: Razas en General

ORIGENES E HISTORIA

El Mastín Napolitano tiene fama de ser un terrible guardaespaldas. Bien es verdad que con su impresionante envergadura rematada por una enorme cabeza, este perro esta dotado de un físico capaz de intimidar a cualquiera. De él o de sus ancestros directos se ocupan tanto las crónicas guerreras como las descripciones de los juegos de circo, aunque también se les utilizarán en otras tareas más domésticas.

Mastín Napolitano. Origen e Historia

He aquí a título de ejemplo el retrato que de él trazo el romano Columela en el siglo III:
"El perro guardián de la casa debe ser negro u oscuro de manera que durante el día lo pueda ver el ladrón y su aspecto oscuro le inspire a este un sentimiento de miedo. Cuando se hace de noche, el perro se pierde en la oscuridad y pasa desapercibido de forma que pueda atacar sin que lo vean. Su cabeza es tan masiva que se presenta como la parte más importante del cuerpo". Hay que reconocer que esta descripción del mastín napolitano apenas ha cambiado después de diecisiete siglos.

El sabio agrónomo se extendía después en una comparación entre dos tipos de perros de guarda, una comparación clásica ya en su tiempo puesto que también se encuentra en Virgilio, y que más tarde se recogería muchas veces por parte de Oliver Serres en 1600. Al oscuro guardián de la casa le ponían otro blanco, protector de los rebaños, blanco no solo para que no se le confundiera en la oscuridad con una bestia salvaje sino también para que las ovejas no se asustaran. Por supuesto que de este segundo tipo forman parte los grandes perros de montaña como los pastores de los Abruzzosy de la Maremme por no hablar más que de Italia. La distinción sigue siendo válida en la medida en que la cinofilia moderna diferencia los molosos "tipo dogo" de los molosos  "tipo de montaña".

Se considera que unos y otros, y entre ellos el mastín de Nápoles, proceden de los altiplanos tibetanos, aunque, habida cuenta de lo poco que se sabe de los perros del Tibet, la hipótesis de la existencia de un ancestro original tibetano (que parece tan mítico como el considerable tamaño que se le atribuye) es más bien frágil. A mayor abundamiento, parece bastante discutible que se pueda retroceder hasta el mioceno (hace unos veinte millones de años) para encontrar un "Simocyon diaphorus" convertido en ancestro de todos los dogos según algunas obras.

Más modestamente, nos detendremos en las primeras representaciones concretas de molosos que realizaron los sumerios (entre los milenios IV y II A.C) y sobre todo los asirios (I milenio A.C). Estas dos civilizaciones nos han dejado en particular unos bajorrelieves de un realismo impresionante que hacen pensar precisamente en las razas de dogos actuales, en perros de constitución robusta con una cabeza muy fuerte. Y como siempre aparece un hombre con esos perros, es posible hacerse una idea de su estatura que parece excepcionalmente elevada.

Mastín Napolitano. AGORA DE UNDEBE

En cuanto a las circunstancia que hicieron llegar a esos perros desde Oriente Medio hasta Europa, son varias las que se pueden tener en cuenta. En el siglo IV A.C, es indudable que Alejandro Magno tuvo múltiples ocasiones de ver esos molosos en su expedición a la India. Sin embargo ya los conocía antes de que emprendiera dicha conquista, y quizás tuviera algunos. Por cierto que la historia ha registrado el caso de uno de ellos llamado "Periles". Por otro lado cabe mencionar una anécdota a propósito de Ciro el grande que vivió dos siglos antes que Alejandro; el pueblo de los molosos le ofreció al rey un perro de combate realmente extraordinario que solo estaba dispuesto a demostrar sus cualidades frente a un adversario que estuviera a su altura, osea, ante un elefante, al que según Herodoto, despedazaba en un santiamén. Como se ve, la fama de los dogos no es de hoy.

Es un hecho que en el mundo antiguo no se atribuía un origen asiático a esos perros.
Su nombre griego, molossos, se refiere a su pertenencia al pueblo que se hacia llamar los molosos y que vivía en Epiro, al sudoeste de Macedonia (Así, hablar de los molosos de Epiro, resulta bastante redundante). Por consiguiente, Molosia no estaba situada en Asia, pero es justo recordar que algunos autores antiguos han mencionado perros de tipo moloso procedentes de Lidia o de Cecilia, regiones ambas situadas en Asia Menor.

En todo caso, se suele admitir que fueron los fenicios, unos hábiles comerciantes, quienes difundieron este tipo de perros cuyo valor probablemente sería grande. A destacar que los fenicios estuvieron relacionados tanto con los Asirios como con los Griegos y luego con los Romanos.

En definitiva, sea cual sea su procedencia real, los molosos aparecieron entre los romanos cuyo imperio era tan vasto que los perros podían llegar a el desde las regiones mas diversas. Se sabe que Roma hizo un amplio uso de los molosos. En los circos se los enfrentaba contra los gladiadores y las bestias salvajes que se traían de los territorios conquistados. Pero asimismo sirvieron como guardianes de las ricas residencias de las familias patricias. Y más tarde, cuando se generalizó la moda de las residencias secundarias, estos terribles perros se desplazaban hacia el sur. Así fue como llegaron los dogos a Nápoles, Pompeya o Paestum, los lugares de veraneo más conocidos en aquel tiempo a causa de su clima cálido y seco.

Así, aunque no se conozcan todos los detalles de su periplo, no parece dudoso que el Mastín Napolitano sea descendiente directo de los molosos romanos, en particular de los canes pugnaces, y retrocediendo aun más en el tiempo, un digno retoño de los dogos sumerios y asirios.

Por otra parte, cabe plantearse a que corresponde el nombre de este perro pues antes de que se instalara en compañía (la región de Nápoles) ciertamente estuvo presente en todo Italia. La cuestión es la siguiente ¿Por que el mastín de Nápoles ha desaparecido casi por completo de Italia salvo en el sur? La única razón sería que un perro tan terrible solo esta justificado allí donde existe una gran necesidad de seguridad. Por lo demás, es probable que también hubiera dejado de existir en las regiones más meridionales de Italia si la historia no le hubiera dado la oportunidad de una regeneración.

En efecto durante tres siglos (de 1442 a 1713), los españoles reinaron en el reino de Nápoles (unido a Sicilia en el reino de las Dos Sicilias de 1442 a 1458). Ahora bien, era público y notorio que los reyes de Aragón poseían famosos dogos que eran descendientes directos de los canes pugnaces de la antigüedad, los perros de presa así llamados porque se los utilizaba en los combates contra los toros.

Este espectáculo, muy antiguo y apreciado en España, era sin duda una herencia de los juegos del circo romana. Además, ¿No es cierto que Hispania fue el último lugar donde se mantuvieron intactas las tradiciones del Imperio Romano?

Los dogos españoles no eran muy diferentes de los ancestros del Mastín Napolitano. La idea de que el perro de presa correspondía casi por completo tanto al Canis pugnax de la antigüedad como al Mastín Napolitano moderno esta confirmada por las representaciones españolas del siglo XVII o por los espléndidos bocetos de Goya dos siglos después. En la Italia meridional, el perro español se convirtió en el cane de presa y, al aclimatarse, se mezclo con los dogos autóctonos cuyas características no modifico de modo notable.

Esta nueva juventud le permitió al antiguo moloso de los romanos volver a encontrar su puesto de perro de guarda en las zonas rurales. Fue entonces cuando se tomo su denominación actual de mastino, lo cual quiere decir tanto mastín como guardián de la mastineria (una especia de granja fortificada de Campania).

Mastín Napolitano. Ch. Isidoro de Azurra

Después, el mastín paso poco a poco de ser favorito de la aristocracia a convertirse en un elemento de la tradición rural de la región. En efecto, resulta mas que probable que, al perder su noble estatuto, el mastino perdiera igualmente algo de su prestancia y estatura típicas. Sin embargo, su supervivencia quedo asegurada en tanto en cuanto pudieron mantenerse las tradiciones; aunque los campesinos incluso tuvieran dificultades para alimentarlo convenientemente, su potencial se mantuvo prácticamente intacto.

Por otra parte, Nápoles era una ciudad en la que reinaba un clima de inseguridad permanente, donde bullía una población que necesitaba vivir y alimentarse. Por la noche, la ciudad y sus alrededores eran peligrosos, y los guardianes que pertenecía a las milicias privadas llevaban con ellos magníficos mastini. Frente a ellos, los matones y los bandidos utilizaban los mismos perros con fines opuestos.

Las dos guerras mundiales trajeron los periodos de racionamiento alimentario y por encima de todo los trastornos sociales que hicieron olvidar al tradicional mastín. En todo caso, quedaban algunas personas que se interesaban por el, pues en la primera exposición canina organizada en Nápoles en 1946 pudieron ser presentados ocho espécimenes que despertaron la admiración del publico y los expertos.

No se sabe si entre los espectadores figuraba el escritor Pietro Scanziani. El caso es que este oyo hablar del mastín napolitano, se intereso por el y se dedico a hacerlo aceptar entre las razas italianas reconocidas. El conocido cinólogo Fiorenzo Fiorone califico a Scanziani de reconstructor del mastín napolitano. En 1492 empezó a escoger en su perrera de Roma a los mejores ejemplares seleccionado y obteniendo espléndidos resultados. Hubo otros aficionados que le hicieron la competencia en Toscana, Lombardía y, pronto, sus esfuerzos conjugados desembocaron en el reconocimiento de la raza por el Entenacionale della cinofilia italiana (E.N.C.I) , la Sociedad central canina italiana. Scanziani fue el autor del primer estandar del mastín napolitano, que fue completamente remodelado en 1971.

A partir de 1972 el mastín empezó a extenderse fuera de Italia, en particular en Alemania y Países Bajos, dos países que valoran mucho los dogos, especialmente los dotados de mucho temperamento. El dogo transalpino no tardo mucho en ser reconocido también en Francia, donde se introdujo en 1975. Asimismo, el mastín napolitano ha sido exportado a numerosos países, incluidos Japón y Estados Unidos, aunque es en Europa donde esta mas extendido.

Esta raza antigüa en el sentido estricto de la palabra (el hecho no es tan corriente pues no hay que olvidar que los autores de la antigüedad no reconocían más que diez razas) es al mismo tiempo una razón joven y dinámica; en todos los países donde esta bien implantada su popularidad no deja de aumentar hasta el punto de que se puede hablar de un boom de nacimientos a este respecto. El mastín, llegado recientemente a la escena cinofila, no podía por menos que encontrar competidores. Además los aficionados a los dogos no son tantos, hay que tener medios para alimentar un animal como este y ser capaz de dominarlo. El que muchos de ellos se decidan por el napolitano se debe a que incuestionablemente este perro se distingue por sus grandes cualidades.

COMPORTAMIENTO

Entre las características mas sobresalientes de la raza figura su aspecto, que es una ventaja cierta. Mientras que uno puede creer fácilmente que le noble mastiff británico, en el fondo es un buen tipo y que el dogo de burdeos por su parte, tiene una pinta claramente menos zalamera, resulta evidente que todo inspira temor  o por lo menos prudencia en el caso del dogo italiano. Este es por ejemplo, el único dogo que siempre es oscuro; y aunque solo se trate del color de la capa, esa oscuridad aparentemente ha de repercutir en el carácter.

Mastín Napolitano. FRODITA DE MOLOSOS DEL COLISEO

Con respecto a sus colegas, tiene una corpulencia francamente respetable; el macho puede medir 75 centímetros a la cruz (un poco mas que el bordeles y un poco menos que el británico) con un peso que suele rondar los 70 kilos y a veces supera el quintal. Son muy pocas las razas que alcanzan esta masa tan considerable.

Pero lo que principalmente le confiere ese aspecto un poco terrorífico es la cabeza. Es muy masiva con respecto al cuerpo que,  como acabamos de ver, no tiene nada de ligero, y profundamente arrugada. El rojo de la lengua, del interior de la boca y hasta de sus párpados, produce un contraste impresionante con el gris o el color negro de su capa. Hasta las mismas orejas, que podrían darle un aspecto un poco amable a la cabeza, están cortadas casi en la base. Y es que, cortadas en punta a la manera del dogo alemán o del boxer, podrían haberle dado un toque de elegancia, dejadas enteras y, por lo tanto caídas, le habrían dado al perro un aspecto un tanto mas domesticado y hasta bonachón. Pero, casi inexistentes como son, dicen muy poco de los sentimientos o las intenciones del animal que así permanecen impenetrables.

Los italianos han llegado a comparar la cabeza del mastino con la del hipopótamo. La comparación se les ocurrió a ello, pero hay que precisar que este mamífero no es ningún manso como se podría creer, sino una de las bestias mas peligrosas de Africa.En resumidas cuentas, no tiene aspecto feroz, pero lo es a menudo, mientras que el mastín es mas digno de confianza de lo que parece.

El notable aspecto de este perro ha provocado otras comparaciones con diversas especies animales. Así, por ejemplo, se le ha encontrado parecido con el oso o con algunos grandes felinos. En realidad, mas que la pesadez patuda del primero, su andadura evoca la flexibilidad ondulante e indolente de los segundos, pues se adivina perfectamente que el mastín, que nunca parece tener prisa, es capaz de reacciones ultrarapidas y brutales.

Este es un retrato muy poco favorecedor a primera vista, aunque el mastín napolitano podría hacer suya una máxima muy prudente en particular en el campo de la guarda y de la defensa: más vale prevenir que curar. Lo que significa que no se han de sacar conclusiones apresuradas sobre el carácter de la raza basándose únicamente en la impresión que produce.

Bien es verdad que el pasado de este moloso es muy belicoso, pero su atavismo de perro de combate esta bien escondido. Hace ya muchos años por ejemplo que no esta al servicio de las milicias ni de los bandisos napolitanos. Lo cual no quita para que ese potencial agresivo exista. Los alemanes, que sin duda, fueron los primeros que se interesaron por los mastines, no se equivocaron. Lo valoran mucho (tanto como otros perros raros no desprovistos de una imagen agresiva como el fila brasileiro o el dogo del Tibet) porque no es ese perro tan tranquilo al que se le podría hacer casi de todo sin que se enfade.

El mastín es perfectamente civilizado, pero hay en este perro un resto de salvajismo que, por lo demás, puede aflorar cuando el dueño no consigue imponerse a el o bien lo excite, sin que entonces haya mas solución que cortarle el contacto con el mundo o atarlo, medidas ambas que no resultan nada aconsejables porque podrían hacer que el mastín se volviera peligroso. También conviene precisar que algunos linajes son conocidos por producir ejemplares de diente duro.

En todo caso, la mayoría de los mastines son completamente dóciles. además, el estandar lo precisa: este perro es de carácter dócil, no agresivo. En su país se utilizan algunos ejemplares para guiar los bóvidos y como perros de granja, testimonio de los empleos originales de la raza que unos animales capaces de volverse peligrosos no podrían desempeñar.

Su educación hay que comenzarla muy pronto (entre tres y cuatro meses) cuando el joven mastín es todavía muy maleable, y no hay que dejarse impresionar cuando manifeste ganas de jugar a ser el jefe hacia los siete u ocho meses.Asi se conseguirá un dogo muy apegado a la familia, dulce, afectuoso y protector con los niños. Este perro es completamente receptivo al adiestramiento y resiste bastante bien la fatiga; seria una pena que se le descuidara sin desarrollar sus talentos atléticos ni estimular su inteligencia. Es un perro esencialmente de familia, que exige que se trate como tal.

Puesto que tiene naturalmente un fuerte instinto de protección, no necesita a priori ningún adiestramiento para mostrarse eficaz en la guarda y la defensa cuando ello sea necesario. En todo caso, para llevar a cabo un verdadero adiestramiento (para la guarda y la defensa), el dueño deberá haber conseguido previamente una obediencia absoluta, y lo mas indicado es que solicite los consejos de un adiestrador que tenga practica en el manejo de los dogos. El mastín no sera en ningún caso un perro de intervención o de policía aun cuando, según parece, fue utilizado por la policía y el ejercito italiano en periodo de entreguerras.

En principio, el mastín de Nápoles no se ve afectado por el calor como un buen meridional que es, ni tampoco le teme al frío ni a la intemperie. Es un rústico de verdad. Su robustez no tiene ningún fallo que se pueda criticar, aunque, como todos los perros grandes, puede verse afectado por la displaxia coxo-femoral. También se observan a veces problemas de inversión de párpados (que se operan). Tener un perro asi supone también tener que alimentarlo. Hay que saber que su crecimiento, que es largo (llega a la madurez adulta a los tres años) y muy importante (multiplica por cien su peso al nacer) exige una alimentación muy elaborada tanto en calidad como en cantidad.

El macho es mas independiente, altivo y dominante que la hembra, la cual se muestra mas dulce y protectora y por lo tanto resulta mas indicada para quienes nunca hayan tenido un dogo. 

Texto y fotos por Juan Manuel Fernandez Gomez (Molosos del Coliseo)


Compartir en FaceBook
 

MOLOSOS DEL COLISEO   
 
molososdelcoliseohotmail.com
Huelva - España
Tel: +34-639.949.169
Mov: +34-686.927.701

Nota: no se responsabiliza de la informacion u opiniones vertidas en estos contenidos ni tiene por que estar de acuerdo con ellos.


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

PORTES GRATIS durante todo el Verano.  ¡¡¡ APROVÉCHALO !!! En  PETSmanía Shop. 
El Alimento para tu Mascota !!!

Artículos publicados: 773
Mostrando la pagina 1 de 52
      Inicia Sesión o Regístrate para poder crear tus contenidos

Gato Ocicat (Imagen Natified.com)

Ocicat
Cómo es la raza del gato Ocicat o gato Ocelote

Seccion: Razas en General
Este gato, junto otras razas como el Mau egipcio o el gato de Bengala, es uno de los felinos con una apariencia más salvaje. ...
Por : PETSMANIA


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Gato Sphynx  Esfinge o Egipcio

Sphynx
Cómo es la Raza del Gato Sphynx, Esfinge o Egipcio

Seccion: Razas en General
Esta raza de gato ha estado rodeada de prejuicios desde su aparición debido al desconocimiento generalizado que existe sobre su origen y sobre todo, de sus cualidades. Son estupendos compañeros y muy buenos c ...
Por : PETSMANIA


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Selkirk Rex. Propietarios  Lucy Robinson (Mercer Island  WA)  Mary Jones

Selkirk Rex
Cómo es la raza del gato Selkirk Rex

Seccion: Razas en General
El Selkirk Rex es una de las más recientes razas naturales cuya característica principal está en su pelo rizado. Se dice que es una raza natural porque ha nacido de una mutación espontánea en la que no ha ...
Por : PETSMANIA


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Siberiano.

Siberiano
Cómo es la raza del Gato Siberiano

Seccion: Razas en General
El Gato Siberiano, grande y poderoso, origen ruso muy activo y cariñoso, junto al Maine Coon y al Bosque de Noruega, es uno de los integrantes de los llamados ?gatos de bosque, con quienes comparte caracterís ...
Por : PETSMANIA


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

MIELOPATÍA DEGENERATIVA

Seccion: Enfermedades
Un Resumen de la enfermedad Mielopatía Degenerativa (D.M.). La Mielopatía Degenerativa canina (D.M.) es una enfermedad neurodegenerativa grave con inicio tardío aproximadamente al octavo año de edad. ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Resumen de la Enfermedad de VON WILLEBRAND (vWD).

Seccion: Enfermedades
Un Resumen de la enfermedad de Von Willebrand (vWD). La enfermedad de von Willebrand (vWD) es el trastorno hemorrágico de carácter hereditario más común, el cual abarca desde una forma asintomática hasta ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Kerry Blue Terrier
Degerative Mielopaty (DM)

Seccion: Enfermedades
Degerative Mielopaty (DM) is an important neurodegerative disease which starts at an old age around 8 years of age. The disease is produced by a degeneration of the axons and of the myelin in the thoracic and s ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Chihuahueño.

Chihuahueño
Cómo es la raza del chihuahua

Seccion: Razas en General
El perro chihuahueño, es considerado la raza de perro más pequeña del mundo. Es originaria de México. También conocido fuera de México como chihuahua. ...
Por : PETSMANIA


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Ragamuffin

Cómo es el gato Ragamuffin

Seccion: Razas en General
Una raza muy poco conocida, con un origen misterios, pero gatos de gran corazón, cariñosos y sociables. Conoce un poco más de esta raza.´ ...
Por : PETSMANIA


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

¿Qué es la Fisioterapia Animal?

Seccion: Fisioterapia
La Fisioterapia según la Organización mundial de la Salud ( O.M.S.) se define en 1958 como: ?La técnica y la ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y elect ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

La Homeopatia.

Seccion: Homeopatía
La Homeopatía Unicista es un sistema médico que se basa en leyes naturales. ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

¿Qué es la Acupuntura?

Seccion: Medicina Natural
Consiste en la inserción y manipulación de agujas en el cuerpo con el objeto de restaurar la salud y el bienestar. Buscamos el equilibrio entre el cuerpo y la mente. ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Gato persa

Persa
Cómo es la raza de gato Persa

Seccion: Razas en General
Después de pasar varias décadas siendo gatos exclusivos de la realeza y de personalidades de la música, escritores o gente influyente, el gato persa es en la actualidad una de las razas de gatos más codicia ...
Por : PETSMANIA


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Kerry Blue Terrier. Claro de Luna de La Cadiera es Hugo.

Kerry Blue Terrier
Historia de Hugo

Seccion: Historia
Tú estás loca Paquita, no tienes bastante con los niños, los colegios, las clases particulares, la casa... como para ahora echarte también el cargo de un perro. Pues a mi casa ni se te ocurra traérmelo, e ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Cerrar

PETSmanía.es para los Maniacos de las Mascotas (Perros y Gatos)

Elige tu sexo

opciones de control
opciones de control

Nombre de Usuario


Apodo o Nombre para mostrar


Tu nombre


Tus apellidos


Direccion EMail


Selecciona Pais


Selecciona Región


Selecciona Localidad


Contraseña


Repetir contraseña


  

verificacion humano  

Cerrar

Inicia sesión