Los Posts de los PETSmaniacos sobre Mascotas (Perros y Gatos)
Ir a indice de Posts
¿Compartir cama con tu mascota?
Seccion: Curiosidades en General
Por PETSmania
¿Se debe permitir que la mascota duerma en la cama con los dueños? Hay opiniones de todo tipo, para algunos será una compañía, para otros una tortura. La decisión está en cada propietario pero hay que tomarla con conciencia.

¿Compartir cama con tu mascota? Chihuahueño.¿Se debe permitir que la mascota duerma en la cama con los dueños? Un estudio sobre la convivencia de las mascotas y las personas ha revelado que el 40% de quienes tienen perro o gato, duermen con él en la cama. Sobre si es bueno o malo hay opiniones de todo tipo, para algunos será una compañía, para otros una tortura. La decisión está en cada propietario pero hay que tomarla con conciencia.
Al dormir con nuestra mascota el cuerpo libera más oxitocina, una hormona que ayuda a reducir el estrés, por lo tanto estaremos más relajados. Asimismo, muchas personas afirman que el desarrollado sentido olfativo y auditivo de los perros les genera una sensación de seguridad, compañía y protección. De hecho, hay muchos niños que superan sus pesadillas cuando sus mascotas duermen en la misma habitación.
Sin embargo, no todo son ventajas, cuando acoges a un cachorrito en tu hogar, lo más común es que te parezca inocente dejarle dormir en tu cama pero con el tiempo puede convertirse en un problema.
Cuando el perro crece su olor corporal se hace más intenso y sus ronquidos más profundos, pequeñas cosas que pueden desquiciar a algunos. Para entonces ya será tarde para decirle ?aquí ya no puedes dormir?. Teniendo en cuenta esto, es mejor enseñarle desde pequeño cuál es su lugar de dormir.
En el caso de que hayas cometido el error de dejar dormir a tu perro en tu cama y ahora quieras enmendarlo, lo mejor es que coloques una cesta fuera de la habitación y lo acomodes con colchas o mantas. Al principio reivindicará su lugar en el colchón pero puedes dejarle pequeñas recompensas en su nuevo sitio para que se acostumbre a recostarse allí.
En caso de querer dormir junto a tu mascota, es importante acudir a desparasitarlo trimestralmente y asegurarse de que esté libre de ectoparásitos como garrapatas o pulgas, que no sólo pueden ser desagradables, sino también transmitir enfermedades. Además, los animales pueden transmitir enfermedades bacterianas, por lo tanto, los alérgicos o asmáticos deberían desechar esta idea.
También debes seguir a rajatabla una serie de pautas de higiene, ya que los animales acumulan una gran cantidad de bacterias a lo largo del día. Asimismo, recuerda cortar sus uñas de forma regular para evitar posibles arañazos nocturnos.
Es importante tener presente que al compartir la cama con tu mascota terminas formando una manada. Si tratas a un animal como humano, él te tratará a ti como a un animal. Algunos perros adoptan actitudes sobreprotectora hacia la persona con la que comparten cama, incluso comportarse de forma agresiva con extraños o con la pareja de su dueño.
En algunos casos, también puede ocasionar que el animal no entienda su rango e incluso no reconocerte como líder, lo que puede provocar problemas de autoridad.
Además, cabe señalar que la calidad del sueño no es la misma. Los animales tienen costumbres y horarios diferentes a las de los humanos, si se despiertan varias veces pueden interrumpir tu sueño, lo que se traduce en mal descanso. Es importante dejar la puerta de la habitación abierta para que el animal pueda salir de la habitación y no molestar si se despierta.
¿Se debe permitir que la mascota duerma en la cama con los dueños? Hay opiniones de todo tipo, para algunos será una compañía, para otros una tortura. La decisión está en cada propietario pero hay que tomarla con conciencia.

¿Compartir cama con tu mascota? Chihuahueño.
¿Se debe permitir que la mascota duerma en la cama con los dueños? Un estudio sobre la convivencia de las mascotas y las personas ha revelado que el 40% de quienes tienen perro o gato, duermen con él en la cama. Sobre si es bueno o malo hay opiniones de todo tipo, para algunos será una compañía, para otros una tortura. La decisión está en cada propietario pero hay que tomarla con conciencia.
Al dormir con nuestra mascota el cuerpo libera más oxitocina, una hormona que ayuda a reducir el estrés, por lo tanto estaremos más relajados. Asimismo, muchas personas afirman que el desarrollado sentido olfativo y auditivo de los perros les genera una sensación de seguridad, compañía y protección. De hecho, hay muchos niños que superan sus pesadillas cuando sus mascotas duermen en la misma habitación.
Sin embargo, no todo son ventajas, cuando acoges a un cachorrito en tu hogar, lo más común es que te parezca inocente dejarle dormir en tu cama pero con el tiempo puede convertirse en un problema.
Cuando el perro crece su olor corporal se hace más intenso y sus ronquidos más profundos, pequeñas cosas que pueden desquiciar a algunos. Para entonces ya será tarde para decirle ?aquí ya no puedes dormir?. Teniendo en cuenta esto, es mejor enseñarle desde pequeño cuál es su lugar de dormir.
En el caso de que hayas cometido el error de dejar dormir a tu perro en tu cama y ahora quieras enmendarlo, lo mejor es que coloques una cesta fuera de la habitación y lo acomodes con colchas o mantas. Al principio reivindicará su lugar en el colchón pero puedes dejarle pequeñas recompensas en su nuevo sitio para que se acostumbre a recostarse allí.
En caso de querer dormir junto a tu mascota, es importante acudir a desparasitarlo trimestralmente y asegurarse de que esté libre de ectoparásitos como garrapatas o pulgas, que no sólo pueden ser desagradables, sino también transmitir enfermedades. Además, los animales pueden transmitir enfermedades bacterianas, por lo tanto, los alérgicos o asmáticos deberían desechar esta idea.
También debes seguir a rajatabla una serie de pautas de higiene, ya que los animales acumulan una gran cantidad de bacterias a lo largo del día. Asimismo, recuerda cortar sus uñas de forma regular para evitar posibles arañazos nocturnos.
Es importante tener presente que al compartir la cama con tu mascota terminas formando una manada. Si tratas a un animal como humano, él te tratará a ti como a un animal. Algunos perros adoptan actitudes sobreprotectora hacia la persona con la que comparten cama, incluso comportarse de forma agresiva con extraños o con la pareja de su dueño.
En algunos casos, también puede ocasionar que el animal no entienda su rango e incluso no reconocerte como líder, lo que puede provocar problemas de autoridad.
Además, cabe señalar que la calidad del sueño no es la misma. Los animales tienen costumbres y horarios diferentes a las de los humanos, si se despiertan varias veces pueden interrumpir tu sueño, lo que se traduce en mal descanso. Es importante dejar la puerta de la habitación abierta para que el animal pueda salir de la habitación y no molestar si se despierta.
Al dormir con nuestra mascota el cuerpo libera más oxitocina, una hormona que ayuda a reducir el estrés, por lo tanto estaremos más relajados. Asimismo, muchas personas afirman que el desarrollado sentido olfativo y auditivo de los perros les genera una sensación de seguridad, compañía y protección. De hecho, hay muchos niños que superan sus pesadillas cuando sus mascotas duermen en la misma habitación.
Sin embargo, no todo son ventajas, cuando acoges a un cachorrito en tu hogar, lo más común es que te parezca inocente dejarle dormir en tu cama pero con el tiempo puede convertirse en un problema.
Cuando el perro crece su olor corporal se hace más intenso y sus ronquidos más profundos, pequeñas cosas que pueden desquiciar a algunos. Para entonces ya será tarde para decirle ?aquí ya no puedes dormir?. Teniendo en cuenta esto, es mejor enseñarle desde pequeño cuál es su lugar de dormir.
En el caso de que hayas cometido el error de dejar dormir a tu perro en tu cama y ahora quieras enmendarlo, lo mejor es que coloques una cesta fuera de la habitación y lo acomodes con colchas o mantas. Al principio reivindicará su lugar en el colchón pero puedes dejarle pequeñas recompensas en su nuevo sitio para que se acostumbre a recostarse allí.
En caso de querer dormir junto a tu mascota, es importante acudir a desparasitarlo trimestralmente y asegurarse de que esté libre de ectoparásitos como garrapatas o pulgas, que no sólo pueden ser desagradables, sino también transmitir enfermedades. Además, los animales pueden transmitir enfermedades bacterianas, por lo tanto, los alérgicos o asmáticos deberían desechar esta idea.
También debes seguir a rajatabla una serie de pautas de higiene, ya que los animales acumulan una gran cantidad de bacterias a lo largo del día. Asimismo, recuerda cortar sus uñas de forma regular para evitar posibles arañazos nocturnos.
Es importante tener presente que al compartir la cama con tu mascota terminas formando una manada. Si tratas a un animal como humano, él te tratará a ti como a un animal. Algunos perros adoptan actitudes sobreprotectora hacia la persona con la que comparten cama, incluso comportarse de forma agresiva con extraños o con la pareja de su dueño.
En algunos casos, también puede ocasionar que el animal no entienda su rango e incluso no reconocerte como líder, lo que puede provocar problemas de autoridad.
Además, cabe señalar que la calidad del sueño no es la misma. Los animales tienen costumbres y horarios diferentes a las de los humanos, si se despiertan varias veces pueden interrumpir tu sueño, lo que se traduce en mal descanso. Es importante dejar la puerta de la habitación abierta para que el animal pueda salir de la habitación y no molestar si se despierta.
Nota: PETSmania no se responsabiliza de la informacion u opiniones vertidas en estos posts o noticias ni tiene por que estar de acuerdo con su contenido.
Posts en PETSmania (289)
Mostrando la pagina 1 de 20
Mostrando la pagina 1 de 20

El amor que siente tu perro hacia ti, explicado por la ciencia
Seccion: Leer mas ...

Por :

¿Te has preguntado por qué tu gato es agresivo? La ciencia puede tener la respuesta
Seccion: Leer mas ...

Por :