Los ArtÃculos sobre Mascotas (Perros o Gatos) de PETSmania
Ir a indice de ArtÃculos
Vacunas. ¿Si o No? Efectos nocivos. 
Por : 
Madrid    (España) 
Seccion: 
Durante los últimos años varias voces han venido advirtiendo de los efectos nocivos que ciertas vacunas pueden tener cuando son administradas a los perros (y gatos) y si bien muchas veces se basaban en evidencias meramente circunstanciales o anecdoticas, lo cierto es que cundió la alarma.
Ello llevó a varios expertos a realizar estudios formales cuyos resultados no dejan de ser sorprendentes.
Uno de esos estudios lo llevó a cabo la John and Winifred Hayward Foundation de los Estados Unidos, que está dedicada a la investigación y erradicación de las enfermedades genéticas en los seres humanos y que tiene su sede en el estado de Florida. Los Dres. Glickman, HogenEsch, Azona-Olivera, Scott Moncrieff y Snyder, de la Escuela de Medicina Veterinária de la Universidad de Purdue, se pusieron manos a la obra por encargo de la dicha Fundación despues de que vários criadores de perros y la propia Dra. Jean Dodds, eminente hematóloga y veterinária norteamericana, afirmaran que la multiplicación de ciertas enfermedades y la aparición de otras nuevas, unas crónicas y otras agudas, en los perros, podrían tener su causa en la vacunación.

por mariask
Para llevar a cabo el dicho estudio en su primera fase, se estudiaron los efectos del protocolo de vacunación que estaba siendo ampliamente utilizado en Norteamérica a mediados de los noventa, sobre dos grupos de control formados por varios Beagles, con la intención de comprobar los resultados en su sistema inmune y endócrino. Así, la mitad de los perros fueron sometidos a un calendario de vacunación mediante el empleo de varias dosis multiples administradas a las ocho, diez, doce, dieciseis y veinte semanas de edad, además de administrar una dosis de rabia a los cuatro meses, mientras que la otra mitad no recibió vacuna alguna.
Posteriormente se comprobó que los perros que habian sido vacunados desarrollaron unos elevados niveles de anticuerpos contra el ADN, la albúmina, la cardiolipina, el citoctoma C, el colágeno, la fibronectina (que se emplea en la elaboración de muchas vacunas, incluso para personas, y que se ha demostrado altamente contaminante) , la laminina y la transferrina, si bien las respuestas inmunes eran variables, probablemente debido a las propias diferencias genéticas entre los individuos y aún cuando el significado clínico de estos anticuerpos todavía tiene que ser determinado, el hecho cierto es que cabe sospechar que "algo" en esas vacunas puede implicar el desarrollo de algunas enfermedades autoinmunes, cuanto menos en aquellos perros que son genéticamente susceptibles. Enfermedades como la cardiomiopatía, la glomerulonefritis, el lupus eritematoso, etc. (ver capítulo anterior).

por DodgertonSkillhause
Ya hemos visto a lo largo de esta serie que cuando se administra a un sujeto una vacuna, tanto si está preparada con organismos inactivados (muertos) como con esos otros que son atenuados (vivos, pero modificados de manera que no causen, a priori, la enfermedad), es como si le diéramos al organismo una "première" de lo que sería un enemigo potencial, de manera que el organismo ponga en marcha sus ejércitos defensivos y se prepare y ponga a punto, para el caso de que alguna vez se encuentre de verdad frente a un agente invasor en potencia. El problema está en que, en ocasiones, se producen ciertas reacciones alérgicas desmedidas si, por razones que todavía estan por explicar, ese ejército se vuelve loco y actúa de forma excesiva; esa locura se traduce unas veces en síntomas como la hinchazón facial o en el lugar en el que se ha administrado la inyección, urticarias, diarreas o vómitos, alteraciones de carácter y comportamiento, y otras, en casos extremos, mediante la aparición de ciertos trastornos neurológicos, shock anafiláctico y a veces incluso estados comatosos o la propia muerte. Pero puede ocurrir igualmente que los trastornos derivados de la vacunación se manifiesten en forma de enfermedades autoinmunes, es decir, que el ejército de defensa se amotine y comience a destruir el organismo al que debería proteger!
Todo esto que al principio no era más que una sospecha y que parecía un tanto exagerado y quizás incluso fruto de imaginaciones calenturientas, es lo que el estudio llevado a cabo por los expertos de Purdue para la Fundación Hayward ha puesto de manifiesto, hasta el punto de que tales conclusiones fueron presentadas publicamente en la "International Veterinary Vaccines and Diagnostics Conference" que tuvo lugar en julio del 97 en Madison, Wisconsin, bajo los auspicios de la Universidad del mismo nombre. De todo ello se ha levantado acta, además, en un documento titulado "Advances in Veterinary science and Comparative Medicine".
Por lo tanto lo que antes habia sido pura especulación, empezó a tomar cuerpo y junto con otra serie de estudios y análisis determinó que veintisiete de las treinta Facultades Veterinarias de Norteamérica decidieran ponerse de acuerdo en la redacción de un nuevo protocolo de vacunación para perros (y gatos) que ha sido publicado recientemente en el JAVMA (Journal of the American Veterinary Medicine Association).
(Texto original, escrito por Christina de Lima-Netto y/o Federico Baudin protegido con Copyright. No puede ser reproducido ni total ni parcialmente por ningún medio, sin el expreso consentimiento de Castro-Castalia por escrito)
Ello llevó a varios expertos a realizar estudios formales cuyos resultados no dejan de ser sorprendentes.
Uno de esos estudios lo llevó a cabo la John and Winifred Hayward Foundation de los Estados Unidos, que está dedicada a la investigación y erradicación de las enfermedades genéticas en los seres humanos y que tiene su sede en el estado de Florida. Los Dres. Glickman, HogenEsch, Azona-Olivera, Scott Moncrieff y Snyder, de la Escuela de Medicina Veterinária de la Universidad de Purdue, se pusieron manos a la obra por encargo de la dicha Fundación despues de que vários criadores de perros y la propia Dra. Jean Dodds, eminente hematóloga y veterinária norteamericana, afirmaran que la multiplicación de ciertas enfermedades y la aparición de otras nuevas, unas crónicas y otras agudas, en los perros, podrían tener su causa en la vacunación.

por mariask
Para llevar a cabo el dicho estudio en su primera fase, se estudiaron los efectos del protocolo de vacunación que estaba siendo ampliamente utilizado en Norteamérica a mediados de los noventa, sobre dos grupos de control formados por varios Beagles, con la intención de comprobar los resultados en su sistema inmune y endócrino. Así, la mitad de los perros fueron sometidos a un calendario de vacunación mediante el empleo de varias dosis multiples administradas a las ocho, diez, doce, dieciseis y veinte semanas de edad, además de administrar una dosis de rabia a los cuatro meses, mientras que la otra mitad no recibió vacuna alguna.
Posteriormente se comprobó que los perros que habian sido vacunados desarrollaron unos elevados niveles de anticuerpos contra el ADN, la albúmina, la cardiolipina, el citoctoma C, el colágeno, la fibronectina (que se emplea en la elaboración de muchas vacunas, incluso para personas, y que se ha demostrado altamente contaminante) , la laminina y la transferrina, si bien las respuestas inmunes eran variables, probablemente debido a las propias diferencias genéticas entre los individuos y aún cuando el significado clínico de estos anticuerpos todavía tiene que ser determinado, el hecho cierto es que cabe sospechar que "algo" en esas vacunas puede implicar el desarrollo de algunas enfermedades autoinmunes, cuanto menos en aquellos perros que son genéticamente susceptibles. Enfermedades como la cardiomiopatía, la glomerulonefritis, el lupus eritematoso, etc. (ver capítulo anterior).

por DodgertonSkillhause
Ya hemos visto a lo largo de esta serie que cuando se administra a un sujeto una vacuna, tanto si está preparada con organismos inactivados (muertos) como con esos otros que son atenuados (vivos, pero modificados de manera que no causen, a priori, la enfermedad), es como si le diéramos al organismo una "première" de lo que sería un enemigo potencial, de manera que el organismo ponga en marcha sus ejércitos defensivos y se prepare y ponga a punto, para el caso de que alguna vez se encuentre de verdad frente a un agente invasor en potencia. El problema está en que, en ocasiones, se producen ciertas reacciones alérgicas desmedidas si, por razones que todavía estan por explicar, ese ejército se vuelve loco y actúa de forma excesiva; esa locura se traduce unas veces en síntomas como la hinchazón facial o en el lugar en el que se ha administrado la inyección, urticarias, diarreas o vómitos, alteraciones de carácter y comportamiento, y otras, en casos extremos, mediante la aparición de ciertos trastornos neurológicos, shock anafiláctico y a veces incluso estados comatosos o la propia muerte. Pero puede ocurrir igualmente que los trastornos derivados de la vacunación se manifiesten en forma de enfermedades autoinmunes, es decir, que el ejército de defensa se amotine y comience a destruir el organismo al que debería proteger!
Todo esto que al principio no era más que una sospecha y que parecía un tanto exagerado y quizás incluso fruto de imaginaciones calenturientas, es lo que el estudio llevado a cabo por los expertos de Purdue para la Fundación Hayward ha puesto de manifiesto, hasta el punto de que tales conclusiones fueron presentadas publicamente en la "International Veterinary Vaccines and Diagnostics Conference" que tuvo lugar en julio del 97 en Madison, Wisconsin, bajo los auspicios de la Universidad del mismo nombre. De todo ello se ha levantado acta, además, en un documento titulado "Advances in Veterinary science and Comparative Medicine".
Por lo tanto lo que antes habia sido pura especulación, empezó a tomar cuerpo y junto con otra serie de estudios y análisis determinó que veintisiete de las treinta Facultades Veterinarias de Norteamérica decidieran ponerse de acuerdo en la redacción de un nuevo protocolo de vacunación para perros (y gatos) que ha sido publicado recientemente en el JAVMA (Journal of the American Veterinary Medicine Association).
(Texto original, escrito por Christina de Lima-Netto y/o Federico Baudin protegido con Copyright. No puede ser reproducido ni total ni parcialmente por ningún medio, sin el expreso consentimiento de Castro-Castalia por escrito)
 CASTRO-CASTALIA   
 
 
baudin castro-castalia.com
castro-castalia.com
Apartado de Correos nº 43
Valdemorillo
28210 - Madrid - España
Mov: +34-622.200.681
 
 baudin
 castro-castalia.com
castro-castalia.comApartado de Correos nº 43
Valdemorillo
28210 - Madrid - España
Mov: +34-622.200.681
Nota: no se responsabiliza de la informacion u opiniones vertidas en estos contenidos ni tiene por que estar de acuerdo con ellos.
ArtÃculos publicados: 775
Mostrando la pagina 14 de 52
Mostrando la pagina 14 de 52
Tu mascota se hace mayor. Pero la edad no es una enfermedad. 
Seccion: Al igual que ocurre con las personas, nuestros animales a partir de una determinada edad, entran en una fase de su vida donde debido al desgaste de su organismo están más predispuestos a ciertos problemas de ...

Sagrado de Birmania
Como es la raza de gato Sagrado de Birmania 
Seccion: Como es la raza de gato Sagrado de Birmania
Su verdadero origen es desconocido, lo que sà se sabe a ciencia cierta que a principios del siglo XX se trajeron de Birmania gatos parecidos a los birmanos actuales.El Sagrado de Birmania es también conocido ...
Por : PETSMANIA 
Boxer
EL MOVIMIENTO EN EL BOXER 
Seccion: EL MOVIMIENTO EN EL BOXER
MOVIMIENTO : Vivaz, lleno de fuerza y dignidad. Como podemos ver, la explicación del movimiento en el estándar es muy escueta y poco precisa. ...
Por : VILLA DE SAHAGUN 
Hepatitis crónica en el perro y el gato 
Seccion: La hepatitis crónica (HC) es una manifestación clÃnica de muchas distintas causas que llegan a dañar al hÃgado en forma crónica. ...

Bengala
Como es la raza de gato Bengala 
Seccion: Como es la raza de gato Bengala
Es un gato de tamaño grande, con estructura robusta, fuerte y musculada. El Bengala es un gato también conocido como Bengal o BengalÃ. ...
Por : PETSMANIA 
Bichón Maltés
HISTORIA DEL BICHÓN MALTÉS 
Seccion: HISTORIA DEL BICHÓN MALTÉS
El Bichón Maltés ha sido una apreciada mascota durante miles de años. Los canófilos de todas las épocas se han sentido atraÃdos por su delicada belleza y blanco pelaje ondulado. ...
Por : DE LA XANA ASTUR 
Olivas. Tan nuestras y tan desconocidas. 
Seccion: El olivo, sus frutos y sus hojas, ha sido reconocido históricamente por las distintas Culturas antiguas desde los tiempos más remotos, hasta el punto de que la propia Biblia lo menciona especÃficamente. ...
Por : CASTRO-CASTALIA 
Bobtail Japonés
Como es la raza de gato Bobtail Japonés 
Seccion: Como es la raza de gato Bobtail Japonés
En realidad es un gato originario de China que llego a Japón hace mas de mil años, en el primer testimonio escrito respecto a él data de hace mas de mil años; aparece en un manuscrito obra de un aya y ama d ...
Por : PETSMANIA 
Rottweiler
LA COMPRA DE UN ROTTWEILER 
Seccion: LA COMPRA DE UN ROTTWEILER
Aquellos que estéis pensando en adquirir uno tengáis un poco mas claras las cosas de cara a valorar como cuando donde y porque voy a adquirir un rottweiler. ...
Por : ROTTWEILER DE BEDIA 
Ovejero Magallánico
Estandar de la Raza Ovejero Magallánico 
Seccion: Estandar de la Raza Ovejero Magallánico
Estandar de la Raza ...
La anestesia de nuestra mascota? Hemos de tener miedo? 
Seccion: A la anestesia no hay que tenerle miedo, en todo caso respeto. ...

Azul Ruso
Como es la raza de gato Azul Ruso 
Seccion: Como es la raza de gato Azul Ruso
Es una de las razas más antiguas que existe, los primeros ejemplares se exhibieron en la primera exposición de gatos en 1880 en el The Crystal Palace en Londres. El Azul Ruso también se conoce por su nombre ...
Por : PETSMANIA 
Dogo Guatemalteco
Estandar de la Raza Dogo Gualtemalteco 
Seccion: Estandar de la Raza Dogo Gualtemalteco
Estandar de la Raza ...
Pastor de Brie
EL COLOR EN EL PELO DE LOS PERROS 
Seccion: EL COLOR EN EL PELO DE LOS PERROS
La genética del pelo es una disciplina todavÃa mal conocida por los criadores. ...
Vacunas. ¿Si o No? Efectos nocivos. 
Seccion: Durante los últimos años varias voces han venido advirtiendo de los efectos nocivos que ciertas vacunas pueden tener cuando son administradas a los perros (y gatos) y si bien muchas veces se basaban en eviden ...
Por : CASTRO-CASTALIA 



























 
            