Los ArtÃculos sobre Mascotas (Perros o Gatos) de PETSmania
Ir a indice de ArtÃculos
El gato: ¿Ese perro bajito? Diferencias entre gatos y perros 
Por : 
Murcia    (España) 
Seccion: 

A esta pregunta para algunos tan obvia, la respuesta es claramente NO. Sin embargo multitud de gente, incluidos muchos propietarios de gatos, desconocen algunos aspectos felinos básicos y en demasiadas ocasiones, se asume por defecto de forma errónea que el gato se asemeja al perro en aquello que desconocemos, por ser este último un animal quizás mejor conocido y asentado en nuestra tradición y sociedad, algo que por otro lado, esta cambiando poco a poco en favor del gato. Las diferencias entre un gato y un perro son numerosas y variadas. Trataremos de comentar de forma resumida algunas de las más importantes desde el punto de vista de nuestra convivencia con la especie felina, así como de su salud.
Empezaremos por el principio, es decir, el origen de un animal y de otro. Está demostrado que el perro desciende del lobo y es un animal doméstico desde hace miles de años. El gato por el contrario desciende del gato salvaje africano y su periodo de domesticación es bastante más reciente, lo cual hace que en ocasiones el gato se comporte de una manera algo más "salvaje" ante una situación estresante para él y pueda llegar a sacar la "fiera" que lleva dentro... ¿Y en que se parecen el lobo y el gato salvaje africano? Pues en bastante poco...
El lobo -y por evolución el perro-es un animal sociable que forma manadas y entiende de jerarquías mientras que el gato salvaje africano -y por evolución nuestro gato-es un animal no social, es decir que no forma manadas y por tanto no entiende de jerarquías, aunque eso no quiere decir que no sea sociable, es decir que no pueda interactuar con otros individuos, como de hecho ocurre en el caso de nuestro gato, que a menudo puede convivir sin problemas con otros gatos e incluso perros y dejar en evidencia a nuestro refranero español.
Esta primera diferencia básica explica muchas de las preguntas que se suelen hacer los propietarios de gatos en cuanto a temas de comportamiento e incluso otros aspectos diversos como su nutrición, su salud, etc... Por este motivo el gato es un animal individual, un cazador solitario que solo se relaciona en la naturaleza con otros congéneres suyos durante la época de celo. Todos los felinos salvo el león (tigre, leopardo, guepardo, lince...) son animales solitarios y nuestro gato es muy similar en ese aspecto, es un cazador solitario con mucho apego a su territorio donde "caza" (aunque solo sean moscas en el caso de muchos gatos de piso) y que conoce por tanto hasta el último centímetro.
En el caso de nuestro gato doméstico, su territorio seria nuestra casa, o mejor dicho SU casa. Esa es otra diferencia, es su territorio y nosotros no somos sus dueños o líderes de la manada ya que el no cree en jerarquías, para él nosotros seríamos como meros "compañeros de piso".

“El gato suele marcar con distintas señales tanto visuales como olfativas su territorio para reconocerlo como propio y sentirse como en casa”
Esto implica que todo lo que sean castigos físicos o subidos de tono cuando el gato hace algo mal o que no nos agrada (como por ejemplo arañar el sofá o hacer sus necesidades fuera de su bandeja) serán totalmente contraproducentes ya que el gato entenderá nuestra actitud como una agresión y su actitud será la de huir -o agredirnos en caso de que se vea acorralado-y estresarse, algo muy fácil en el gato. ¿Y que ocurre si el gato se estresa?
Pues que hará con mayor frecuencia muchas de esas cosas por las cuales le castigamos: hacer sus necesidades fuera de su bandeja, arañar los muebles, etc... y no por venganza sino porque muchas de ellas están relacionadas con las feromonas de tranquilización como veremos a continuación.
¿Que más implica que el gato sea un cazador con un gran apego a su territorio? Pues que cualquier cambio que ocurra en el mismo por pequeño que nos pueda parecer (cambio de muebles, un miembro más en la familia, una mudanza, obras en casa, etc...) le puede suponer un "trauma" importante, es en ese sentido, un animal muy "conservador" al cual le gustan muy poco los cambios del tipo que sean. El gato para reconocer su territorio como propio y de este modo "ahuyentar" a cualquier posible invasor y sentirse así seguro (¡¡tu gato no sabe que no va a entrar otro gato a casa!!) marca su territorio con distintas señales tanto visuales como principalmente olfativas y en ese aspecto las feromonas tienen un papel crucial.
Así, al arañar con sus patas su rascador y frotarse con su cara en muebles, esquinas, ¡¡incluso en nuestras piernas!! impregna con sus feromonas dichos objetos y de este modo al volver a pasar por ese sitio y detectarlas reconoce su territorio como propio y le tranquiliza.
Al ser un animal no sociable, carece de un lenguaje corporal tan variado como el del perro y necesita por tanto valerse de estas marcas para comunicarse con sus congéneres. Básicamente una señal olfativa de este tipo le informa a otro gato de su sexo, edad, receptividad sexual, enfermedades, etc... sin necesidad de verse, es como una tarjeta de visita que el gato deja en la puerta de su casa y le informa a cualquier posible visitante de que ese territorio ya tiene dueño y las características del mismo. Cuando dos perros que no pertenecen a la misma red social se encuentran es raro que surja un enfrentamiento entre ambos, ya que tienen todo un lenguaje corporal para que los roles de dominancia y sumisión entren en juego evitando así la confrontación física.

“Los gatos pueden vivir en armonía con perros dejando en evidencia al refranero español”
En el caso del gato, como no es un animal social y su lenguaje corporal es mucho más limitado, necesita de esas marcas olfativas y visuales para poder evitar encontrarse con otro congénere y de este modo también evitar la confrontación física en forma de pelea o agresión. El mover la cola de un lado para otro por ejemplo, a diferencia del perro que como bien es sabido significa que el animal esta alegre, en el caso del gato es signo de excitación o inquietud, ya sea por un motivo que le incómoda o algo que le atrae o le agrada.
Además, el gato a diferencia del perro es un carnívoro estricto, y algunos elementos esenciales para él como por ejemplo la taurina -un aminoácido- no pueden sintetizarlos por si mismo y han de ser aportados en si dieta ya que por ejemplo en el caso de este aminoácido es imprescindible para el buen funcionamiento de la vista y el corazón. ¿Pueden entonces comer lo mismo un perro y un gato? Por supuesto que no, ya que el primero es más bien un omnívoro y el segundo un carnívoro estricto.
Pero la diferencia no es solo que cada uno necesite una dieta específica para cada especie, sino que también son diferentes en la forma que tienen ambos de alimentarse. Mientras que el perro debido a su evolución a partir del lobo tiene tendencia a comer todo lo que puede y llenarse el estómago al máximo si tiene la ocasión, ya que su ancestro se alimentaba de presas grandes y podía estar varios días sin lograr cazar, el gato por el contrario, que por su evolución se alimentaba de gran cantidad de pequeñas presas (ratones principalmente), suele necesitar multitud de pequeñas comidas a lo largo del día y por este motivo, él se suele regular por si mismo la comida a lo largo del día mucho mejor que en el caso del perro.
En relación a todo esto, se deduce también que el perro es por tanto un animal de digestión lenta, mientras que nuestros gatos son animales de digestión rápida por eso si bien un perro puede estar varios días sin alimentarse, un gato que por ejemplo se encuentre mal o enfermo, no puede pasar más de 24 - 48 h. sin comer, ya que corre el riesgo de padecer con relativa facilidad un daño hepático (denominado lipidosis hepática) secundario a esa anorexia a la que no está evolutivamente adaptado.
Esto último sumado a que el gato es un animal que no muestra apenas su malestar (enfermedad) hace que sea muy importante acudir al veterinario tan pronto detectemos una anomalía en el comportamiento de nuestro gato. ¿Y porqué nuestro gato no exterioriza su malestar, su dolor, su enfermedad en definitiva?

“Dado nuestro modo y ritmo de vida actual, el gato se ha convertido en nuestros días en la mascota ideal, gracias a su poder de adaptación”      
Pues la respuesta es casi la misma que siempre... por su origen de cazador solitario no social. El perro gracias a su jerarquía social tiene diversos congéneres que en el caso de que enferme van a cazar por él y van a poder defenderle de un intruso, pero en el caso del gato ¿quien va a defender a un animal solitario? ¿quien va a cazar por él? entonces... ¿para que mostrar signos de debilidad si lo único que conseguiría con ello sería atraer a posibles depredadores que verían en él a un animal débil que puede convertirse en presa fácil?
Por este motivo, un gato no muestra signos de enfermedad como podrían ser dejar de comer, estar menos activo, esconderse, etc... hasta que es inevitable y la enfermedad está más avanzada que en el caso del perro.
Por este motivo, la medicina preventiva (chequeos anuales por ejemplo) ¡¡se convierte más importante si cabe en el gato que en el perro!! Por otro lado y probablemente relacionado con su dieta carnívora estricta, el metabolismo del gato difiere en muchos aspectos del metabolismo del perro, haciéndole más sensible a multitud de sustancias, fármacos y alimentos que pueden tener graves consecuencias para la salud del gato, peligrando incluso la vida del mismo.
Algunos ejemplos de estas sustancias podrían ser la ácido acetil salicílico (aspirina), el paracetamol (gelocatil), la cebolla y multitud de plantas ornamentales, por lo que como es lógico no debemos automedicar a nuestros gatos y debemos llevar mucho cuidado con las plantas que tengamos en casa, evitando que nuestro gato las ingiera y facilitándole para ello una hierba especial gatera, disponible en los comercios especializados.
Otra clara diferencia, más conocida aunque a veces quizás algo olvidada, es que el gato a diferencia del perro es un animal nocturno, que se activa (deambula, come, juega...) al anochecer y a primera hora de la mañana, aunque bien es cierto que se suelen terminar adaptando a nuestros ritmos de vida. Nuestros gatos dedican muchas horas al cabo del día a dormir aunque suelen hacer multitud de pequeñas "siestas" no demasiado profundas en lugar de dormir muchas horas profundamente de un tirón, como lo haría un perro. En definitiva el gato es un animal diferente al perro en muchos sentidos.

“Debido a su evolución como cazador solitario, el gato no exterioriza su malestar como lo hace el perro, por lo que se hace imprescindible acudir a nuestro veterinario al menor signo de que algo no va bien. Por este mismo motivo, la medicina preventiva se hace más importante si cabe en esta especie”    
Al igual que el perro es un excelente animal de compañía y en este sentido, tiene incluso algunas ventajas frente al mismo al ser un animal más independiente, que quizás se adapte en ocasiones mejor a nuestro modo y ritmo de vida. Podremos disfrutar igualmente por tanto, de todos los beneficios de compartir nuestra vida con una mascota y si nos meternos en la mente de nuestro gato no viéndolo por tanto como un perro en pequeño y tratando de ponernos en su piel, lograremos que el disfrute sea mayor y mutuo. ¡¡Esperamos haberle ayudado a descubrir un poco más a su fantástico gato!!
por Joaquín Albaladejo.
 
 info
 veterinariorondasur.es
veterinariorondasur.esPaseo Florencia nº24
30010 - Murcia - España
Tel: +34-968.908.021
Mov: +34-630.832.020
Nota: no se responsabiliza de la informacion u opiniones vertidas en estos contenidos ni tiene por que estar de acuerdo con ellos.
Mostrando la pagina 4 de 9
La agresividad en el Gato 
Seccion: La agresividad en los gatos suele ser el segundo de los problemas de comportamiento felino, siempre y cuando la agresividad se manifieste con frecuencia. ...

Americano de Pelo Corto
Como es la raza de gato Americano de Pelo Corto 
Seccion: Como es la raza de gato Americano de Pelo Corto
Su aspecto es rústico, de tamaño mediano a grande, su cuerpo es fuerte y atlético,su peso ideal es de 7 kilos. El gato Americano de Pelo Corto también es conocido con el nombre American Shorthair ...

Manx
Como es la raza de gato Manx 
Seccion: Como es la raza de gato Manx
El Manx es un gato mediano que pesa unos 5 kg y de aspecto voluminoso y redondeado, cuya principal caracterÃstica que llama la atención es la ausencia de cola. ...
Chartreux
Como es la raza de gato Chartreux 
Seccion: Como es la raza de gato Chartreux
Hay distintas teorÃas sobre su origen, una de ellas dice que estos gatos provienen de Ãfrica, del Cabo de Buena Esperanza y que fue traÃdo desde allà por los monjes cartujos en el siglo XVII. ...
El Pasaporte Europeo para perros, gatos y hurones 
Seccion: Recientemente ha sido desarrollado y puesto en circulación el denominado Pasaporte Europeo para perros, gatos y hurones; explicaremos los motivos de tal decisión, la utilidad de dicho Pasaporte y aprovecharem ...
Korat
Como es la raza de gato Korat 
Seccion: Como es la raza de gato Korat
El gato Korat surgió en Tailandia, en la provincia de Cao Nguyen Khorat, de donde proviene su nombre. Según las creencias esta raza atrae la buena suerte. ...
TERAPIAS NATURALES PARA MASCOTAS 
Seccion: Cada vez son más los propietarios que demandan otro tipo de terapias, diferentes a las convencionales para el tratamiento de sus animales. ...

Fold Escocés
Como es la raza de gato Fold Escocés 
Seccion: Como es la raza de gato Fold Escocés
Esta raza de gatos es conocida por Fold Escocés o Scottish Fold y proviene de Perthshire en Escocia, un gato al que llamaron Bola de Nieve presentaba en sus orejas una doblez que llamó mucho la atención a lo ...
Beneficios de la Convivencia con Animales de CompañÃa 
Seccion: Desde que el hombre primitivo fue transformando su modo de vida nómada y basado en la caza y en la recolección de frutos hacia un sedentarismo con inicio de rudimentarios cultivos, poco a poco consiguió -dom ...

Mau Egipcio
Como es la raza de gato Mau Egipcio 
Seccion: Como es la raza de gato Mau Egipcio
Es un gato independiente al que le encanta trepar, saltar y jugar. Es muy activo e inquieto durante toda su vida aunque se adapta perfectamente a la vida familiar, necesitan cariño y atención y no son muy ami ...
El gato: ¿Ese perro bajito? Diferencias entre gatos y perros 
Seccion: Conozcámos las particularidades que hacen de la especie felina un bello y apasionante animal. ...
Bombay
Como es la raza de gato Bombay 
Seccion: Como es la raza de gato Bombay
Es un gato muy sociable y juguetón al que no le gusta nada estar solo, le encanta alegrar a la gente y sentirse querido. ...
La obesidad: Un problema de salud, mucho más que de estética 
Seccion: La obesidad es uno de los trastornos más frecuentes en los animales de compañÃa. Se estima que aproximadamente uno de cada cuatro perros son obesos llegando en el caso de los gatos a dos de cada cuatro. ...

Toyger
Como es la raza de gato Toyger 
Seccion: Como es la raza de gato Toyger
La caracterÃstica más significativa de este gato es sin duda alguna su gran parecido con los tigres. ...
La salud con flores de Bach 
Seccion: Las Esencias Florales de Bach, están compuestas por treinta y ocho remedios o Esencias Florales y el Rescue Remedy, que se comercializan en pequeños frascos cuentagotas de cristal opaco, a partir de los cuale ...



























 
            