WikiPETSMás que un Portal de Mascotas. Todo sobre el Perro y el Gato.

Los Artículos sobre Mascotas (Perros o Gatos) de PETSmania

Caniches Toy y Enano. En La Cadiera críamos pensando en tí cachorros con la mejor morfología y caracter que nacen en nuestra habitación y se crían en familia. Caniches Toy y Enano. En La Cadiera críamos pensando en tí cachorros con la mejor morfología y caracter que nacen en nuestra habitación y se crían en familia.

Ir a indice de Artículos

Reconocimiento del estres en gatos

Por :
Málaga    (España)
Seccion: Etología en General

Reconocimiento del estrés en los gatos

Definición de estrés

Se define el estrés como la respuesta de un organismo a una demanda que le obliga a cambiar o adaptarse. La manera en la que un animal responda a estas demandas determinará su conducta. Cualquier estímulo recibido causa estrés y éste es el determinante que hace que un organismo se adapte.

La conducta es el resultado de la interacción organismo/ambiente para producir una respuesta. Esto quiere decir que la conducta que desarrolla un animal en un momento concreto estará determinada en parte por su genotipo y en otra parte variable por el ambiente en el que se ha desarrollado su vida. Determinados estímulos inciden en el SNC para producir una respuesta en cada momento. Estos estímulos pueden ser externos (ambiente) o internos (hormonales). La respuesta producida (conducta) puede ser innata (estereotipada) o aprendida (experiencia).

Modelo clásico del estrés

En este modelo se reconocen tres fases que actúan correlativamente:

-Alarma: el animal percibe un agente estresante externo o estresor y pone en marcha mecanismos orgánicos y de conducta.

-Adaptación: el organismo reacciona de diferentes maneras para solucionar el desafío.

-Agotamiento: si el estresor persiste, el organismo puede agotarse y mostrar enfermedades.

Los mecanismos del estrés consisten en una activación del eje hipotálamo- hipófisis- adrenales, aumento de glucocorticoides en el torrente circulatorio y de la liberación de catecolaminas y activación del componente simpático. En la conducta esos cambios se reflejan en la comunicación agonística de lucha o de huída o en el efecto totalmente contrario, la inhibición de todo comportamiento. El control se efectúa sobre todo a nivel hipotalámico, con la liberación de CRH (hormona liberadora de corticotropina). Otras sustancias intervienen también desencadenando la conducta, por ejemplo la vasopresina, que induce al marcaje en estas situaciones. Otras conductas relacionadas son la de acicalamiento, la actividad general, la coprofagia, la agresividad, las conductas compulsivas, etc.

El estrés es la causa principal de muchos problemas de comportamiento entre los que se encuentran la agresividad, la ansiedad, la hiperactividad, las estereotipias o conductas compulsivas, las fobias y la eliminación inadecuada.

La corteza cerebral -que regula las áreas del pensamiento- y el sistema límbico -que regula las emociones- actúan contrariamente. Si un animal está sometido a una emoción fuerte dejará de pensar y viceversa.

Ante una situación de estrés (miedo, hambre, daño físico, etc.) el hipotálamo hace que la hipófisis anterior libere hormona ACTH, la cual actúa sobre la corteza de las glándulas adrenales para que éstas a su vez liberen glucocorticoides. Estos glucocorticoides tienen efecto inmunosupresor (inhibiendo a los linfocitos T colaboradores de clase 1 y a los macrófagos)

Debido a su complejidad, la interrelación de la inmunidad con la neurología y la endocrinología aun no está completamente comprendida, pero existen sólidas evidencias de la comunicación tridireccional entre los sistemas inmune, nervioso y endocrino. Algunas de ellas pueden ser:

  • Ratones que han sido sometidos a confinamiento diario, durante 1 hora, en una caja pequeña, resultan incapaces de recuperarse a inoculaciones virales subletales para ratones normales.
  • Monos separados de sus familias o compañeros experimentan una severa disminución de las respuestas de activación linfocitaria ante estímulos antigénicos.
  • Esas mismas respuestas se observan mermadas en la mayoría de las especies, incluyendo el hombre, durante períodos de estrés (emocionales, ambientales, fisiológicos, de relación, etc.)

¿Qué es el euestrés?

El euestrés es un término utilizado para definir el estrés beneficioso. Porque no todo el estrés es perjudicial. Existe un nivel de estrés que se utiliza normalmente como reacción vital en todos los animales, que lleva al mismo a un estado de equilibrio interno u homeostasis necesario para la adaptación al medio. Este proceso se conoce como síndrome general de adaptación.

Sin embargo, si el estrés conduce a deshacer el equilibrio, es entonces cuando lo consideramos un factor perjudicial que puede alterar las respuestas naturales y conducir a un estado patológico con afectaciones psicosomáticas y psicológicas.

El euestrés favorece el estado inmunitario, psicológico y emocional. El estrés a enfermedades orgánicas y de conducta. En el gato las más frecuentes son la colitis crónica y la cistitis intersticial; y la agresividad, los fenómenos de marcaje (con orina, heces y uñas) y las estereotipias, respectivamente.

Trastornos en los que se manifiesta el estrés

¿Podríamos llamarlos psicosomáticos? Bueno, según la definición de ese término sí, ya que son trastornos, tanto físicos como de conducta que se manifiestan debido a una situación de estrés crónico.

Es curioso como la mayoría de los clientes propietarios de gatos a los que visito no reconocen casi nunca que haya existido o exista una situación estresante para su gato. O bien porque haya un trastorno de agresividad hacia personas o entre gatos, una estereotipia o un trastorno alimentario como anorexia, bulimia o pica.

En la mayoría de las ocasiones no es posible encontrar la causa inicial que provocó ese cambio. Pero a veces son cosas tan simples como haber llevado al gato al veterinario, un viaje, una hospitalización del animal, un olor extraño, la visita de alguien desconocido; o más graves como problemas de socialización temprana, separación prematura de la madre, el no respeto de el etograma propio de la especie o la introducción de un gato tras otro en una casa con el consiguiente problema de territorio.

Un ejemplo de patología orgánica asociada a estrés y ansiedad es la conocida cistitis intersticial idiopática felina. Se produce una inflamación de las paredes vesicales sin poder encontrar un causante infeccioso o físico real.

Los órganos diana que en los distintos animales e individuos van a actuar  como susceptibles de sufrir el estrés son variados. En el gato las patologías más frecuentes en el sentido orgánico son:

- El asma bronquial

- La cistitis intersticial

- La colitis crónica

- La alopecia psicógena

- La hiperestesia felina

- Las enfermedades autoinmunes

 En la cuestión conductual nos encontramos con problemas como:

- Agresividad ínter e intraespecífica

- Ansiedad generalizada

- Fobias

- Estereotipias

- Pica

- Anorexia

- Bulimia

- Inhibición

- Marcaje urinario y con las uñas

- Hiperactividad

- Vocalizaciones

Podríamos pensar que tras identificar y tratar las causas estresantes subyacentes el problema desparecería, sin embargo en muchas ocasiones no ocurre así; bien porque además del estrés estaban implicados otros factores o bien porque el animal ha desarrollado una tendencia o patrón de comportamiento ritualizado o estereotipado.

Por supuesto al tratamiento pasa por terapias en las que se reduzca el ambiente estresante (enriquecimiento ambiental), se introduzcan fármacos psicotrópicos y feromonoterapia y se modifique conductualmente a los animales y personas que conviven.

Las feromonas

Las feromonas son sustancias químicas volátiles producidas por glándulas que se encuentran en diversas zonas corporales: periorales (alrededor de la boca), temporales (lateral de la cabeza), caudales (cola), anales, almohadillas plantares, orina, heces y saliva. La comunicación química se percibe mediante el olfato y el órgano vomeronasal a través de la conducta de flehmen.

Según la información que transmiten pueden ser de alarma, sexuales, sociales, maternales, sociales y territoriales.

Las de alarma las emiten en situaciones de estrés, con los sacos anales y principalmente con las almohadillas plantares. También pueden emitir heces y orina.

Las sexuales se emiten en el periodo de celo mediante la orina. Son detectadas a kilómetros de distancia. También existen las que sincronizan el celo de las gatas de un grupo.

Las sociales y territoriales son las que utilizan para marcar otros miembros de su grupo, ya sean objetos, otros gatos, humanos u otras especies. Estas son las que se han aislado y están disponibles comercialmente. Las utilizan frotando la cara, el cuerpo y la cola. También las territoriales están en las almohadillas plantares al rascar verticalmente con las uñas.

Las feromonas que se utilizan en el alomarcaje (marcaje mutuo entre gatos realizado por frotamiento) se han analizado y sintetizado para poder obtener un producto comercial, concretamente los compuestos responsables del marcaje social y territorial. En esto se basa la feromonoterapia. Estas feromonas, aplicadas a los gatos y en el ambiente tienen un efecto apaciguador y reductor del estrés en la convivencia y el transporte.

 El concepto de bienestar animal y el etograma

Para que un gato esté bien, entendido este concepto como que pueda desarrollar su etograma en unas condiciones mínimas y disfrute de un equilibrio homeostático que le permita adaptarse a los cambios del ambiente (euestrés), necesitaría de unas condiciones ambientales mínimas que le permitieran cumplir con sus comportamientos naturales: jugar, cazar, dormir, comer y hacer sus necesidades  en un sitio tranquilo, disponer de territorios separados según actividades y demás animales existentes, acicalarse, etc.

La noción de bienestar es subjetiva, porque un gato no nos dice si está bien. Por eso es tan importante estudiar su comportamiento normal, la forma en que éste se distribuye en el día (etograma) y sus pautas y posturas de comunicación, para poder identificar el momento en el que el euestrés se convierte en estrés crónico y en el que ya lleva asociada una u otra patología.

El problema a veces, como ya he comentado, es reconocer la causa o causas que están provocando esa enfermedad psicosomática. Ojalá fuera siempre una sola causa y el problema fuera simple. Desgraciadamente no suele ser así. Pero siempre es fundamental intentar hacer desaparecer los estresores que sean identificables y devolver al gato la homeostasis propia de una condición de bienestar.

Por Rosana Álvarez Bueno.



Compartir en FaceBook
 

ETOLOGIA VETERINARIA   
 
rosanaetologiaveterinaria.net
Camino El Grijo, parc. 115
Alhaurín el Grande
29120 - Málaga - España
Mov: +34-696.986.980

Nota: no se responsabiliza de la informacion u opiniones vertidas en estos contenidos ni tiene por que estar de acuerdo con ellos.


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Caniches Toy y Enano. En La Cadiera críamos pensando en tí cachorros con la mejor morfología y caracter que nacen en nuestra habitación y se crían en familia.

Artículos publicados: 775
Mostrando la pagina 3 de 52
      Inicia Sesión o Regístrate para poder crear tus contenidos

Dogo Canario.

Dogo Canario
Resumanos la historia de la raza Dogo Canario

Seccion: Razas Historia
El antiguo Presa Canario es una raza creada a partir de perros de presa utilizados para el ganado. ...
Dogo Canario LA ISLA DE LOS VOLCANES
Por : Dogo Canario LA ISLA DE LOS VOLCANES

  

  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Alano Español
BECERRILLO, ALANO DE COMBATE

Seccion: Razas Historia
Todavia hay gente que cree que Becerrillo era de Ponce o de Balboa,bueno está que lo diga gente que no saben de historia ,pero gente que ha escrito sobre él que está en este mundo del alano,parece ser que no ...
Alanos y Teckels del Valle de Ricote
Por : Alanos y Teckels del Valle de Ricote

  

  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Alano Español.

EL TEST DE CAMPBELL

Seccion: Crianza en General
El etólogo norteamericano Campbell, creó una serie de pruebas que desvelan los rasgos de personalidad más sobresalientes de cada cachorro. ...
Alanos y Teckels del Valle de Ricote
Por : Alanos y Teckels del Valle de Ricote

  

  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

ENTRENAMIENTO FÃSICO DEL PERRO

Seccion: Otros
En este artículo tan solo expondré algunas cosas básicas para entrenar a nuestro perro físicamente, para ejercitar sus músculos, fortalecerlos y darles resistencia. ...
Alanos y Teckels del Valle de Ricote
Por : Alanos y Teckels del Valle de Ricote

  

  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

GREGARISMO, JERARQUÃA Y DOMINANCIA

Seccion: Temperamento
Hasta hace muy poco tiempo todos los que estudiábamos al perro, como especie, teníamos claros estos conceptos de los que todos los autores hablan en sus trabajos. ...
Alanos y Teckels del Valle de Ricote
Por : Alanos y Teckels del Valle de Ricote

  

  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

TEST DE INTELIGENCIA CANINA DE STANLEY COREN

Seccion: Temperamento
Condiciones previas El test de inteligencia canina de Stanley Coren, está elaborado de forma que cada una de las pruebas se puede hacer por separado, de manera totalmente independiente y con el orden que nos ...
Alanos y Teckels del Valle de Ricote
Por : Alanos y Teckels del Valle de Ricote

  

  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

EL CELO EN LA PERRA

Seccion: Crianza en General
Las dudas sobre la aparición del celo en los perros son muy frecuentes y a menudo hay aspectos que tienden a ser mal interpretados. En este artículo explicamos algunas cuestiones sobre el celo en la perra que ...
Alanos y Teckels del Valle de Ricote
Por : Alanos y Teckels del Valle de Ricote

  

  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

CANICROSS O COMO DISFRUTAR AL MÃXIMO DE TU PERRO

Seccion: Canicross
El Canicross es una disciplina que se está consolidando en nuestro país y con una larga tradición en Europa, consiste en correr con un perro atado a la cintura con un cinturón y una línea de tiro que va ha ...
Alanos y Teckels del Valle de Ricote
Por : Alanos y Teckels del Valle de Ricote

  

  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Alano Español
LOS HOMBRES ALANO

Seccion: Razas Historia
Los alanos (llamados también alauni o halani) eran un grupo étnico de origen iranio incluido en la familia de los sármatas, pastores nómadas muy belicosos de diferentes procedencias, que hablaban la lengua ...
Alanos y Teckels del Valle de Ricote
Por : Alanos y Teckels del Valle de Ricote

  

  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Alano Español.

Alano Español
AGRADECIMIENTOS

Seccion: Otros
Gracias a amigos, familiares y apasionados. ...
Alanos y Teckels del Valle de Ricote
Por : Alanos y Teckels del Valle de Ricote

  

  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

¿QUE ES SER UN CRIADOR?

Seccion: Crianza en General
Un Criador (con C mayúscula) es aquel que está sediento de conocimientos y nunca realmente lo sabe todo, aquel que lucha con decisiones de conciencia, conveniencia y compromiso. ...
Alanos y Teckels del Valle de Ricote
Por : Alanos y Teckels del Valle de Ricote

  

  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

ÚLTIMAS TENDENCIAS

Seccion: Razas en General
Todas las razas están en continua evolución variando su morfología en mayor o menor medida, a veces siguiendo criterios de selección... ...

  

  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Rottweiler.

IMPORTANTE - NUESTRAS INSTALACIONES

Seccion: Historia
Mira como trabajamos. ...

  

  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Rottweiler.

Rottweiler
Cómo criamos a nuestros Rottweilers

Seccion: Crianza en General
Nuestros cachorros se crían en ambiente familiar, para que adquieran la socialización necesaria y bajo estrictas condiciones higiénico sanitarias, entregándolos vacunados, desparasitados, con garantía sani ...

  

  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

HISTORIA DEL MASTÃN ESPAÑOL.

Seccion: Razas Historia
El mastín español fue utlizado durante siglos para acompañar a los rebaños trashumantes de ganado, principalmente de ovejas, defendiéndolos del ataque de los depredadores, principalmente de los lobos. ...
Mastin Español Picu San Martin
Por : Mastin Español Picu San Martin

  

  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Cerrar

PETSmanía.es para los Maniacos de las Mascotas (Perros y Gatos)

Elige tu sexo

opciones de control
opciones de control

Nombre de Usuario


Apodo o Nombre para mostrar


Tu nombre


Tus apellidos


Direccion EMail


Selecciona Pais


Selecciona Región


Selecciona Localidad


Contraseña


Repetir contraseña


  

verificacion humano  

Cerrar

Inicia sesión