WikiPETSMás que un Portal de Mascotas. Todo sobre el Perro y el Gato.

Los Artículos sobre Mascotas (Perros o Gatos) de PETSmania

PORTES GRATIS durante todo el Verano.  ¡¡¡ APROVÉCHALO !!! En  PETSmanía Shop. 
El Alimento para tu Mascota !!!

Ir a indice de Artículos

El gato: ¿Ese perro bajito? Diferencias entre gatos y perros

Por :
Murcia    (España)
Seccion: Curiosidades en General

A esta pregunta para algunos tan obvia, la respuesta es claramente NO. Sin embargo multitud de gente, incluidos muchos propietarios de gatos, desconocen algunos aspectos felinos básicos y en demasiadas ocasiones, se asume por defecto de forma errónea que el gato se asemeja al perro en aquello que desconocemos, por ser este último un animal quizás mejor conocido y asentado en nuestra tradición y sociedad, algo que por otro lado, esta cambiando poco a poco en favor del gato. Las diferencias entre un gato y un perro son numerosas y variadas. Trataremos de comentar de forma resumida algunas de las más importantes desde el punto de vista de nuestra convivencia con la especie felina, así como de su salud.

Empezaremos por el principio, es decir, el origen de un animal y de otro. Está demostrado que el perro desciende del lobo y es un animal doméstico desde hace miles de años. El gato por el contrario desciende del gato salvaje africano y su periodo de domesticación es bastante más reciente, lo cual hace que en ocasiones el gato se comporte de una manera algo más "salvaje" ante una situación estresante para él y pueda llegar a sacar la "fiera" que lleva dentro... ¿Y en que se parecen el lobo y el gato salvaje africano? Pues en bastante poco...

El lobo -y por evolución el perro-es un animal sociable que forma manadas y entiende de jerarquías mientras que el gato salvaje africano -y por evolución nuestro gato-es un animal no social, es decir que no forma manadas y por tanto no entiende de jerarquías, aunque eso no quiere decir que no sea sociable, es decir que no pueda interactuar con otros individuos, como de hecho ocurre en el caso de nuestro gato, que a menudo puede convivir sin problemas con otros gatos e incluso perros y dejar en evidencia a nuestro refranero español.

Esta primera diferencia básica explica muchas de las preguntas que se suelen hacer los propietarios de gatos en cuanto a temas de comportamiento e incluso otros aspectos diversos como su nutrición, su salud, etc... Por este motivo el gato es un animal individual, un cazador solitario que solo se relaciona en la naturaleza con otros congéneres suyos durante la época de celo. Todos los felinos salvo el león (tigre, leopardo, guepardo, lince...) son animales solitarios y nuestro gato es muy similar en ese aspecto, es un cazador solitario con mucho apego a su territorio donde "caza" (aunque solo sean moscas en el caso de muchos gatos de piso) y que conoce por tanto hasta el último centímetro.

En el caso de nuestro gato doméstico, su territorio seria nuestra casa, o mejor dicho SU casa. Esa es otra diferencia, es su territorio y nosotros no somos sus dueños o líderes de la manada ya que el no cree en jerarquías, para él nosotros seríamos como meros "compañeros de piso".


“El gato suele marcar con distintas señales tanto visuales como olfativas su territorio para reconocerlo como propio y sentirse como en casa”

Esto implica que todo lo que sean castigos físicos o subidos de tono cuando el gato hace algo mal o que no nos agrada (como por ejemplo arañar el sofá o hacer sus necesidades fuera de su bandeja) serán totalmente contraproducentes ya que el gato entenderá nuestra actitud como una agresión y su actitud será la de huir -o agredirnos en caso de que se vea acorralado-y estresarse, algo muy fácil en el gato. ¿Y que ocurre si el gato se estresa?

Pues que hará con mayor frecuencia muchas de esas cosas por las cuales le castigamos: hacer sus necesidades fuera de su bandeja, arañar los muebles, etc... y no por venganza sino porque muchas de ellas están relacionadas con las feromonas de tranquilización como veremos a continuación.

¿Que más implica que el gato sea un cazador con un gran apego a su territorio? Pues que cualquier cambio que ocurra en el mismo por pequeño que nos pueda parecer (cambio de muebles, un miembro más en la familia, una mudanza, obras en casa, etc...) le puede suponer un "trauma" importante, es en ese sentido, un animal muy "conservador" al cual le gustan muy poco los cambios del tipo que sean. El gato para reconocer su territorio como propio y de este modo "ahuyentar" a cualquier posible invasor y sentirse así seguro (¡¡tu gato no sabe que no va a entrar otro gato a casa!!) marca su territorio con distintas señales tanto visuales como principalmente olfativas y en ese aspecto las feromonas tienen un papel crucial.

Así, al arañar con sus patas su rascador y frotarse con su cara en muebles, esquinas, ¡¡incluso en nuestras piernas!! impregna con sus feromonas dichos objetos y de este modo al volver a pasar por ese sitio y detectarlas reconoce su territorio como propio y le tranquiliza.

Al ser un animal no sociable, carece de un lenguaje corporal tan variado como el del perro y necesita por tanto valerse de estas marcas para comunicarse con sus congéneres. Básicamente una señal olfativa de este tipo le informa a otro gato de su sexo, edad, receptividad sexual, enfermedades, etc... sin necesidad de verse, es como una tarjeta de visita que el gato deja en la puerta de su casa y le informa a cualquier posible visitante de que ese territorio ya tiene dueño y las características del mismo. Cuando dos perros que no pertenecen a la misma red social se encuentran es raro que surja un enfrentamiento entre ambos, ya que tienen todo un lenguaje corporal para que los roles de dominancia y sumisión entren en juego evitando así la confrontación física.


“Los gatos pueden vivir en armonía con perros dejando en evidencia al refranero español”

En el caso del gato, como no es un animal social y su lenguaje corporal es mucho más limitado, necesita de esas marcas olfativas y visuales para poder evitar encontrarse con otro congénere y de este modo también evitar la confrontación física en forma de pelea o agresión. El mover la cola de un lado para otro por ejemplo, a diferencia del perro que como bien es sabido significa que el animal esta alegre, en el caso del gato es signo de excitación o inquietud, ya sea por un motivo que le incómoda o algo que le atrae o le agrada.

Además, el gato a diferencia del perro es un carnívoro estricto, y algunos elementos esenciales para él como por ejemplo la taurina -un aminoácido- no pueden sintetizarlos por si mismo y han de ser aportados en si dieta ya que por ejemplo en el caso de este aminoácido es imprescindible para el buen funcionamiento de la vista y el corazón. ¿Pueden entonces comer lo mismo un perro y un gato? Por supuesto que no, ya que el primero es más bien un omnívoro y el segundo un carnívoro estricto.

Pero la diferencia no es solo que cada uno necesite una dieta específica para cada especie, sino que también son diferentes en la forma que tienen ambos de alimentarse. Mientras que el perro debido a su evolución a partir del lobo tiene tendencia a comer todo lo que puede y llenarse el estómago al máximo si tiene la ocasión, ya que su ancestro se alimentaba de presas grandes y podía estar varios días sin lograr cazar, el gato por el contrario, que por su evolución se alimentaba de gran cantidad de pequeñas presas (ratones principalmente), suele necesitar multitud de pequeñas comidas a lo largo del día y por este motivo, él se suele regular por si mismo la comida a lo largo del día mucho mejor que en el caso del perro.

En relación a todo esto, se deduce también que el perro es por tanto un animal de digestión lenta, mientras que nuestros gatos son animales de digestión rápida por eso si bien un perro puede estar varios días sin alimentarse, un gato que por ejemplo se encuentre mal o enfermo, no puede pasar más de 24 - 48 h. sin comer, ya que corre el riesgo de padecer con relativa facilidad un daño hepático (denominado lipidosis hepática) secundario a esa anorexia a la que no está evolutivamente adaptado.

Esto último sumado a que el gato es un animal que no muestra apenas su malestar (enfermedad) hace que sea muy importante acudir al veterinario tan pronto detectemos una anomalía en el comportamiento de nuestro gato. ¿Y porqué nuestro gato no exterioriza su malestar, su dolor, su enfermedad en definitiva?


“Dado nuestro modo y ritmo de vida actual, el gato se ha convertido en nuestros días en la mascota ideal, gracias a su poder de adaptación”      

Pues la respuesta es casi la misma que siempre... por su origen de cazador solitario no social. El perro gracias a su jerarquía social tiene diversos congéneres que en el caso de que enferme van a cazar por él y van a poder defenderle de un intruso, pero en el caso del gato ¿quien va a defender a un animal solitario? ¿quien va a cazar por él? entonces... ¿para que mostrar signos de debilidad si lo único que conseguiría con ello sería atraer a posibles depredadores que verían en él a un animal débil que puede convertirse en presa fácil?

Por este motivo, un gato no muestra signos de enfermedad como podrían ser dejar de comer, estar menos activo, esconderse, etc... hasta que es inevitable y la enfermedad está más avanzada que en el caso del perro.

Por este motivo, la medicina preventiva (chequeos anuales por ejemplo) ¡¡se convierte más importante si cabe en el gato que en el perro!! Por otro lado y probablemente relacionado con su dieta carnívora estricta, el metabolismo del gato difiere en muchos aspectos del metabolismo del perro, haciéndole más sensible a multitud de sustancias, fármacos y alimentos que pueden tener graves consecuencias para la salud del gato, peligrando incluso la vida del mismo.

Algunos ejemplos de estas sustancias podrían ser la ácido acetil salicílico (aspirina), el paracetamol (gelocatil), la cebolla y multitud de plantas ornamentales, por lo que como es lógico no debemos automedicar a nuestros gatos y debemos llevar mucho cuidado con las plantas que tengamos en casa, evitando que nuestro gato las ingiera y facilitándole para ello una hierba especial gatera, disponible en los comercios especializados.

Otra clara diferencia, más conocida aunque a veces quizás algo olvidada, es que el gato a diferencia del perro es un animal nocturno, que se activa (deambula, come, juega...) al anochecer y a primera hora de la mañana, aunque bien es cierto que se suelen terminar adaptando a nuestros ritmos de vida. Nuestros gatos dedican muchas horas al cabo del día a dormir aunque suelen hacer multitud de pequeñas "siestas" no demasiado profundas en lugar de dormir muchas horas profundamente de un tirón, como lo haría un perro. En definitiva el gato es un animal diferente al perro en muchos sentidos.


“Debido a su evolución como cazador solitario, el gato no exterioriza su malestar como lo hace el perro, por lo que se hace imprescindible acudir a nuestro veterinario al menor signo de que algo no va bien. Por este mismo motivo, la medicina preventiva se hace más importante si cabe en esta especie”    

Al igual que el perro es un excelente animal de compañía y en este sentido, tiene incluso algunas ventajas frente al mismo al ser un animal más independiente, que quizás se adapte en ocasiones mejor a nuestro modo y ritmo de vida. Podremos disfrutar igualmente por tanto, de todos los beneficios de compartir nuestra vida con una mascota y si nos meternos en la mente de nuestro gato no viéndolo por tanto como un perro en pequeño y tratando de ponernos en su piel, lograremos que el disfrute sea mayor y mutuo. ¡¡Esperamos haberle ayudado a descubrir un poco más a su fantástico gato!!

por Joaquín Albaladejo.

 


Compartir en FaceBook
 

La Clinica Veterinaria de Ronda Sur   
 
infoveterinariorondasur.es
Paseo Florencia nº24
30010 - Murcia - España
Tel: +34-968.908.021
Mov: +34-630.832.020

Nota: no se responsabiliza de la informacion u opiniones vertidas en estos contenidos ni tiene por que estar de acuerdo con ellos.


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

PORTES GRATIS durante todo el Verano.  ¡¡¡ APROVÉCHALO !!! En  PETSmanía Shop. 
El Alimento para tu Mascota !!!

Artículos publicados: 773
Mostrando la pagina 9 de 52
      Inicia Sesión o Regístrate para poder crear tus contenidos

York Chocolate. Johann Jaritz

York Chocolate
Como es la raza de gato York Chocolate

Seccion: Razas en General
De tamaño mediano, el York Chocolate es un gato robusto con buena estructura ósea y una buena formación muscular. ...
Por : PETSMANIA


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Azawakh
Perro del mosaico

Seccion: Razas en General
El objetivo de este artículo es dar cuenta de los primeros años de la crianza del Azawakh después de la llegada de la raza a Europa. Mi país, la República Checa, fue uno de los primeros países adonde se e ...
Por : AZAWAKH


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Kerry Blue Terrier
LOS VIEJOS PERROS DEL CONDADO DE CAVAN

Seccion: Historia
Hay un pequeño condado en Irlanda que es el Condado de Cavan donde la gente dice que este Condado sostiene más de un millar de lagos. Nunca los he contado. Por: Elisabeth Mitchell ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Kerry Blue Terrier
El origen del Kerry Blue Terrier. Apuntes de interes

Seccion: Historia
El origen del Kerry Blue Terrier se pierde en un pasado oscuro. Nadie sabe con certeza cuando o como empezó realmente la raza. Lo mejor que se puede hacer es relatar algunas de las leyendas sobre ello y cada u ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Kerry Blue Terrier
HISTORIA DEL KERRY BLUE TERRIER

Seccion: Historia
El Terrier Azul, como fue conocido en Irlanda durante muchas generaciones, es una raza extremadamente antigua. Por: Con Nagle ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Kerry Blue Terrier
ORIGENES DE LA RAZA

Seccion: Historia
Orígenes e Historia: El aspecto teórico especulativo es el del Outcrossing *Nota de la traductora: Después de traducir muchos artículos referentes al pasado del Kerry, entiendo que u ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Kerry Blue Terrier
LOS KERRIES EN IRLANDA

Seccion: Historia
Los Terriers Azules eran bastante frecuentes en ambas Irlandas y Gran Bretaña, tales como el Paul Azul en Escocia; pero la variedad conocida como Kerry Blue, indudablemente originaria del condado de Kerr ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

CONTRADICCIONES …

Seccion: Crianza en General
Es importante para el criador en potencia que asuma que alguna información general canina sobre perros puede no ser correcta en relación a una raza en concreto. ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

¿CON QUE QUIERES SER CRIADOR, EH ...?

Seccion: Crianza en General
¡ El criador ético vive para sus perros, no de sus perros ! El criador de perros de pura raza es ambas cosas: un artista y un científico, ya que el verdadero criador debería ser un auténtico ingeniero gen ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Kerry Blue Terrier
ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LOS JUICIOS DEL KERRY BLUE TERRIER

Seccion: Consejos
Es difícil encontrar un Terrier tan complicado de ser juzgado como el "Kerry Blue Terrier" debido a la gran cantidad de puntos esenciales que tiene esta singular raza. ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

¿QUÉ ES UN TÍTULO?

Seccion: Eventos de Belleza
No solo es un éxito o un paso mas a un nivel superior, ni un adjunto a un marcador competitivo. ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

CÓMO CONVERTIRSE EN UN MAL PERDEDOR - PASO A PASO

Seccion: Eventos de Belleza
10 pasos para convertirte en un mal perdedor. ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Fitoterapia

Seccion: Medicina Natural
La fitoterapia se basa en el uso de las plantas medicinales en el tratamiento de las enfermedades. ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Enfermedad respiratoria felina

Seccion: Enfermedades
La mayoría de casos son causados por Herpesvirus-1(ocasiona enfermedad más grave) y Calicivirus felino (FCV) (más frecuente). También pueden estar Bordetella bronchiséptica (tos de las perreras), Chlamydop ...


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Burmilla
Como es la raza de gato Burmilla

Seccion: Razas en General
Es una raza de origen reciente, surgió en Reino Unido en los años 80, tras un cruce entre las razas persas Chinchilla y la burmés lila. ...
Por : PETSMANIA


  Inicia Sesión o Regístrate para poder valorar el artículo

Cerrar

PETSmanía.es para los Maniacos de las Mascotas (Perros y Gatos)

Elige tu sexo

opciones de control
opciones de control

Nombre de Usuario


Apodo o Nombre para mostrar


Tu nombre


Tus apellidos


Direccion EMail


Selecciona Pais


Selecciona Región


Selecciona Localidad


Contraseña


Repetir contraseña


  

verificacion humano  

Cerrar

Inicia sesión