Los Artículos sobre Mascotas (Perros o Gatos) de PETSmania
Ir a indice de Artículos
Irish Wolfhound
Estandar de la Raza Irish Wolfhound
Por :
Hainaut (Bélgica)
Seccion:
Estándar FCI N° 160/14.06.2002/E
LEBREL IRLANDÉS
( Irish Wolfhound)
TRADUCCIÓN : Lic. Oscar Valverde (Costa Rica). Actualizada por J. Nallem (Kennel Club Uruguayo).
ORIGEN : Irlanda.
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO : 13.03.2001.
UTILIZACIÓN : Hasta finales del siglo XVII los loberos irlandeses fueron utilizados para cazar lobos y ciervos en Irlanda. También para cazar los lobos que plagaban grandes regiones de Europa antes de que se talaran los bosques.
CLASIFICACIÓN FCI :
Grupo 10 Lebreles.
Sección 2 Lebreles de pelo duro.
Sin prueba de trabajo.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO : Se sabe que los Celtas continentales conservaron un lebrel que probablemente era descendiente de los primeros lebreles que aparicieron en las pinturas egipcias. Al igual que sus primos continentales los celtas irlandeses se interesaron en criar grandes sabuesos. Estos grandes sabuesos irlandeses pudieron haber tenido pelo liso o duro, pero tiempo después, el pelo duro llegó a predominar debido posiblemente al clima de Irlanda. El primer relato escrito sobre estos perros fue hecho por un cónsul romano en el año 391 D.C., sin embargo ya se habían establecido en Irlanda en el primer siglo D.C. cuando Setanta cambio su nombre al de Cu-Chulainn (el sabueso de Culan). Hace mención que los Uisneach (primer siglo) llevaron consigo 150 sabuesos en su primer viaje a Escocia. Indudablemente, los galgos irlandeses formaron la base de los Lebreles Escoses. Desde la Edad media hasta el siglo XVII, las parejas de galgos irlandeses fueron apreciadas como presentes por las casas reales de Europa, Escandinavia y otras regiones. Fueron enviadas a Inglaterra, España, Francia, Suecia, Dinamarca, Persia, India y Polonia. En el siglo XV, a cada condado de Irlanda, se le pidió conservar 24 loberos para proteger los rebaños de los campesinos de los ataques de los lobos. La prohibición Cromweliana (1652) de exportar loberos ayudó a preservar su número durante algún tiempo, pero la desaparición gradual del lobo y la continua demanda del extranjero redujeron su número casi al punto de extinción a finales del siglo XVII.
El revivir del interés en la raza acompañó el crecimiento del nacionalismo irlandés a fines del siglo XIX. El Lobero Irlandés se convirtió en un símbolo viviente de la cultura irlandesa y del pasado Celta. Por esa época, un entusiasta, el Capitán G.A.Graham, obtuvo alguno de los pocos lebreles del tipo de los loberos los cuales todavía podían encontrarse en Irlanda, y con el uso de sangre de los Deerhounds y el ocasional uso de Borzois y Dogos Alemanes, eventualmente obtuvo un tipo de perro que mantuvo su tipo generación tras generación. Los resultados fueron finalmente aceptados como el legítimo revivir de la raza. El Kennel Club Irlandés programó una categoría para la raza en su exposición de Abril de 1879 y un club fue formado en 1885.
El Lobero actualmente disfruta una vez más de algo de la reputación que tuvo en la Edad Media. Los loberos irlandeses, se crian actualmente en buena cantidad fuera de Irlanda.
APARIENCIA GENERAL : El Lobero Irlandés no debe ser tan pesado o masivo como el Dogo Alemán pero sí más robusto que el Lebrel Escocés, al cual debe parecerse en conjunto por su tipo. Es un perro de gran tamaño y apariencia imponente, muy musculoso, fuerte aunque estructurado elegantemente; sus movimientos son fáciles y dinámicos; la cabeza y el cuello los debe llevar en alto y la cola es llevada hacia abajo con una leve curva hacia arriba, terminando en otra pequeña curva en la punta.
Gran tamaño, incluyendo altura a la cruz y proporcionalmente largo de cuerpo, es el desideratum al que se debe apuntar, y es deseable establecer firmemente una raza que debe promediar entre los 81 y 86 cms. (32 y 34 pulgadas) en machos, mostrando el poder, actividad, coraje y simetría requeridos.
COMPORTAMIENTO Y TEMPERAMENTO : «Corderos en el hogar, leones en la caza »
CABEZA : Larga y nivelada, de porte altivo. Los huesos frontales son ligeramente levantados con una muy leve depresión entre los ojos.
REGIÓN CRANEAL :
Cráneo : No demasiado ancho.
REGIÓN FACIAL :
Hocico : Largo y moderadamente puntiagudo.
Dientes : Mordida ideal en tijera, se acepta mordida en pinza.
Ojos : Oscuros.
Orejas : Pequeñas, en forma de rosa (como los Greyhounds).
CUELLO : Bastante largo, muy fuerte y musculoso, bien arqueado, sin papada o piel suelta alrededor de la garganta.
CUERPO : Largo, tórax amplio.
Espalda : Más bien larga que corta.
Lomo : Levemente arqueado.
Grupa : Bien amplia entre las protuberancias iliacas.
Pecho : Muy profundo, moderadamente ancho; antepecho ancho.
Costillas : Bien arqueadas.
Vientre : Bien recogido.
COLA : La cola es larga y ligeramente curvada, de grueso moderado y bien cubierta de pelo.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES : En conjunto bastante rectos con osamenta fuerte.
Hombros : Musculosos y oblicuos, que dan amplitud al pecho.
Codos : Bien pegados al cuerpo, sin girarse hacia adentro ni hacia afuera.
Antebrazo : Musculoso, con buen hueso, bastante rectos.
MIEMBROS POSTERIORES :
Muslos : Largos y musculosos.
Rodilla : Bien angulada.
Pierna : Bien musculosa, larga y fuerte.
Corvejones : Bien descendidos; no deben girarse hacia adentro ni hacia afuera.
PIES : Moderadamente grandes y redondos, sin girarse ni hacia adentro ni hacia afuera; dedos bien arqueados y juntos; uñas muy fuertes y curvadas.
MOVIMIENTO : Libre y activo.
MANTO
PELO : Fuerte y duro en todo el cuerpo, las extremidades y la cabeza; especialmente de alambre y largo sobre los ojos y debajo de la mandíbula.
COLOR : Los colores reconocidos son el gris, atigrado, rojo negro, blanco puro, leonado o cualquier otro color que aparece en el Deerhound.
TAMAÑO Y PESO
Altura deseada : promediando 81 a 86 cms (32 a 34 pulgadas) en machos.
Altura mínima : Machos : 79 cms. (31 pulgadas).
Peso mínimo : Machos : 54,5 kgs. ( 120 libras).
Altura mínima : Hembras : 71 cms (28 pulgadas).
Peso mínimo : Hembras : 40,5 kgs. (90 libras).
FALTAS : Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta es considerada con respecto al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
- Cabeza muy liviana o muy pesada.
- Hueso frontal muy arqueado hacia arriba.
- Miembros anteriores torcidos; carpos demasiado angulados.
- Miembros posteriores débiles y carencia general de músculo.
- Cuerpo demasiado corto.
- Dorso hundido o cóncavo o completamente recto.
- Orejas grandes y colgando pegadas a la cara.
- Pies torcidos.
- Dedos separados.
- Cuello corto; papada muy desarrollada.
- Pecho muy estrecho o muy amplio.
- Cola demasiado enroscada.
- Trufa de cualquier color que no sea el negro.
- Labios de cualquier otro color que no sea negro.
- Ojos muy claros; párpados rosados o color hígado.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B. : Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
FCI - Federation Cynologique Internationale
cacib
fci.be
Place Albert 1er, 13
Thuin
B-6530 - Hainaut - Bélgica
Tel: +32-7159.12.38
Fax: +32-7159.22.29
cacib
fci.bePlace Albert 1er, 13
Thuin
B-6530 - Hainaut - Bélgica
Tel: +32-7159.12.38
Fax: +32-7159.22.29
Nota: no se responsabiliza de la informacion u opiniones vertidas en estos contenidos ni tiene por que estar de acuerdo con ellos.
Artículos publicados: 690
Mostrando la pagina 46 de 46
Mostrando la pagina 46 de 46

Artículos publicados por Eduardo Díaz (Breogan),
Seccion: A continuación se muestran una serie de artículos publicados por Eduardo Díaz (Breogan), en distintos países... ...

Por :

Rottweiler
La Elección de un Semental Rottweiler.
Seccion: La Elección de un Semental Rottweiler.
Cuando veo un Rottweiler, de reconocida fama mundial, o sea un supercampeón, e ocasiones me viene a la mente la pregunta de si podré tener la suerte de criar algún día un ejemplar de tanta calidad. La pregu ...

Por :

La Consanguinidad en la cría del Rottweiler.
Seccion: La consanguinidad según el diccionario Terminológico de Ciencias Medicas, se define como "el parentesco natural de individuos que descienden del mismo tronco. ...

Por :

Rottweiler
Incidencias de la Displasia de Cadera en el Rottweiler.
Seccion: Incidencias de la Displasia de Cadera en el Rottweiler.
La articulación de la cadera o coxofemoral, esta formada por la cabeza del fémur y el acetábulo, contribuyen a la estabilidad de dicha articulación el ligamento redondo, los músculos y la cápsula articula ...

Por :

Ca Rater Mallorquí
Estandar de la Raza Ca Rater Mallorquí
Seccion: Estandar de la Raza Ca Rater Mallorquí
Estandar de la Raza ...
Por : PETSMANIA

Cão do Barrocal Algarvio
Estandar de la Raza Cão do Barrocal Algarvio
Seccion: Estandar de la Raza Cão do Barrocal Algarvio
Estandar de la Raza ...
Por : PETSMANIA

Perro Lobo Herreño
Proyecto de Estandar de la Raza Perro Lobo Herreño
Seccion: Proyecto de Estandar de la Raza Perro Lobo Herreño
Proyecto de Estandar de la Raza ...

Villano de Las Encartaciones
Estandar de la Raza Villano de Las Encartaciones
Seccion: Estandar de la Raza Villano de Las Encartaciones
Estandar de la Raza ...
Por : PETSMANIA

Bulldog Americano
Estandar de la Raza Bulldog Americano
Seccion: Estandar de la Raza Bulldog Americano
Estandar de la Raza ...
Por : PETSMANIA

Gos Rater Valenciá
Estandar de la Raza Gos Rater Valenciá
Seccion: Estandar de la Raza Gos Rater Valenciá
Estandar de la Raza ...





























