Los ArtÃculos sobre Mascotas (Perros o Gatos) de PETSmania
Ir a indice de ArtÃculos
PELIGRO: LAS GARRAPATAS EN PERROS
Por :
Ávila (España)
Seccion:
Por: Información Veterinaria

Garrapatas en Perros Conoce los tipos de garrapatas, como actúan sobre nuestros perros, como se pueden quitar, que enfermedades y daños les pueden generar si no actuamos a tiempoÂ… Las garrapatas son ectoparásitos: aquellos que desarrollan su vida en la superficie del hospedador.
Forman parte de un grupo de parásitos externos, acompañados por los ácaros: los arácnidos. Un arácnido tiene solamente dos segmentos corporales: una cabeza unida (prácticamente fundida) al tórax y el abdomen. El adulto tiene cuatro pares de patas y carece de alas o antenas. Las garrapatas viven a costa de la sangre que obtienen del huésped; según sus características morfológicas pueden dividirse en: - Garrapatas de tipo duro: cuerpo oval y puntiagudo por delante. Poseen unas estructuras en su cabeza (palpos) mediante los cuales inspeccionan al hospedador.
La fijación la realizan mediante otra estructura denominada Hipostoma. El abdomen puede aumentar varias veces su tamaño para almacenar la sangre; esto es típico de las hembras. - Garrapatas de tipo suave: la dilatación del abdomen al ingerir sangre del huésped se produce en machos y hembras. Entre los principales daños que las garrapatas pueden causar al hospedador, tenemos:
1. Irritación: al alimentarse a través de la piel suelen provocar picor intenso, el animal se rasca y se produce una lesión secundaria. Estas heridas (por picadura del parásito y por rascado del huésped) son susceptibles de infectarse por bacterias oportunistas.
2. Transmisión de enfermedades: uno de los inconvenientes fundamentales de la acción de las garrapatas es la posibilidad de transmitir graves enfermedades.
3. Reacciones tóxicas: algunas garrapatas, al alimentarse, liberan toxinas en la sangre del huésped. Puede provocarse una parálisis que puede ser causa de muerte.
4. Perdida de sangre: evidente pérdida por la ingestión de los parásitos de este inapreciable elemento. Suele evidenciarse por debilidad y anemia (analítica sanguínea).
En lo referente a las garrapatas, aparte de la acción depletiva lógica de su hábito de ingesta de sangre (una hembra adulta de Ixodes puede ingerir más de tres centímetros cúbicos del vital fluido; muchas garrapatas juntas podrán provocar anemia), son también causantes de lesiones en la piel y de la transmisión de importantes enfermedades. La piel sufrirá irritación e inflamación en el área de la picadura; las infecciones secundarias serán más que posibles, la aparición de abscesos en el punto de inoculación son frecuentes.
Todas estas deplorables acciones son debidas a la propia acción mecánica del importante y agresivo aparato chupador de la garrapata y a sus secreciones salivares (pueden llegar a producir parálisis). PREVENCIÓN: Se deben tratar los perros y su ambiente. Es importante tratar las zonas de estancia y paso con productos adecuados.
Los animales infectados se trataran con productos especificos y de acción probada; es importante tener en cuenta las contraindicaciones marcadas por el fabricante, especialmente en cachorros y en hembras gestantes ¿Cómo quitar una garrapata a nuestro perro? Lo más importante, para evitar males mayores, es no arrancar directamente la garrapata, ya que de esta manera sólo eliminamos parte del cuerpo y se queda el trozo de cabeza enganchado a la piel, y puede generar infecciones.
Para quitarla de manera idónea, deberíamos coger una pinzas, enganchar la garrapata lo más cerca posible de la cabeza e intentar soltarla con un movimiento hacia delante (En el vídeo que os adjuntamos los veréis con más claridad). Después de este proceso es importante limpiar la zona con algún producto desinfectante, como alcohol. Asimismo es importante que nosotros mismos nos limpiemos las manos tras liberar a nuestros animales de este mal.
Es importante asegurarnos de matar a la garrapata y sus huevos, ya que son muy resistentes, bien lo podemos hacer metiéndolas en alcohol o quemándolas. Algunas Enfermedades transmitidas por las garrapatas:
1. PARÁLISIS POR PICADURA: En los perros es producida por garrapatas del tipo Rhipicephalus, Dermacentor e Ixodes. Como ya hemos comentado, la saliva de la garrapata posee componentes de efectos neurotóxicos; las neurotoxinas que porta el parásito llegan a bloquear la transmisión neuromuscular, lo que de forma clara y evidente puede conducir a la muerte. Los primeros síntomas se aprecian tras 4-6 días de producirse la picadura: falta de sensibilidad en extremidades, cojeras, incoordinación, dificultad respiratoria, hiper o hipotermia, vómitos, problemas cardiovascularesÂ… La muerte suele aparecer tras la parálisis de los músculos torácicos. Desgraciadamente el problema puede surgir tras la picadura de una sola garrapata.
2. BORRELIOSIS O ENFERMEDAD DE LYME: Enfermedad causada por Borrelia burgdorferi y transmitida en Europa por la garrapata Ixodes ricinus. Esta patología cursa principalmente con poliartritis en el perro (inflamación de varias articulaciones). La garrapata es infectada en el verano por Borrelia; durante esta época se produce su desarrollo en el interior de la garrapata, y en el otoño se produce la picadura en el perro y la transmisión de la enfermedad. La Borrelia realiza una migración por el interior de la garrapata desde distintas partes de su aparato digestivo hasta las glándulas salivares; cuando alcanzan esta posición, estarán preparadas para penetrar en el perro acompañando a la saliva de la garrapata. Este trayecto del agente infectante por el interior de Ixodes dura de 24 a 48 horas. Nuestro animal de compañía puede pasar largos períodos de tiempo sin manifestar síntomas; sin embargo, cuando aparece la fase aguda de la enfermedad podemos apreciar: elevación de la temperatura (40,5 grados centígrados o más), dolores articulares, artritis (inflamación de las articulaciones), mialgias (dolores musculares), cojeras, aumento del tamaño ganglionar, letargia, anorexiaÂ… En ciertas ocasiones también puede producirse meningitis, alteraciones del sistema nervioso central y dolores en cuello y cabeza, que se manifiestan con resistencia a realizar movimientos que afecten a estas zonas. En contadas ocasiones también pueden aparecer arritmias y fallos renales. Pueden verse afectados perros de cualquier raza, edad y sexo.
3. EHRLICHIOSIS: Esta enfermedad es producida por ricketsias (Ehrlichia canis, E. Chaffeensis, E. Ewingii, E.equi, E.platys) que transmite la garrapata Rhipicephalus sanguineus. Esta patología fue descubierta en 1935, pero adquirió su mayor relevancia en la guerra de Vietnam cuando acabó con la vida de cientos de perros de trabajo militar. La garrapata parasitada por la rickectsia pica a un perroÂ… una vez que la ricketsia está en el interior del animal se disemina a través de la sangre y del sistema linfático hasta alcanzar vísceras tan importantes como el hígado, bazo y gánglios linfáticos. Tras esta diseminación a tan importantes órganos, puede dirigirse a las meninges. Tras un período de entre seis y dieciocho semanas (con posible ausencia de síntomas) el animal puede presentar anemia y disminución del número de glóbulos blancos. En la fase aguda de la enfermedad el animal presenta depresión, anorexia, fiebre, perdida de peso, secreciones oculares y nasales, disnea (dificultad respiratoria), aumento del tamaño ganglionar, edemas en extremidades y escrotoÂ… Estos síntomas pueden desaparecer en una a dos semanas si se aplica el tratamiento oportuno. Si se producen síntomas nerviosos por la diseminación del agente patógeno a las meninges, se podrán observar deficiencias neurológicas (hiperestesia, deficits en los nervios craneales) y meningitis. Si la patología se hace crónica, los síntomas principales son: alteraciones hematológicas, hemorragias pulmonares asociadas o no a tromboembolismo, anemia, pérdida severa de peso, debilidad, uveitis, hemorragias en la retina, signos neurológicos, epístasis (sangrado nasal)Â…
4. BABESIOSIS: La babesiosis es producida por Babesia canis que es transmitida en Europa por Rhipicephalus sanguineus, Dermacentor reticulatus e Ixodes canisuga. Esta enfermedad aparece principalmente en los meses cálidos de primavera y verano, aunque también se dan casos en otoño e invierno en el sur peninsular, donde las garrapatas habitan todo el año. Cuando la garrapata infectada por Babesia pica, inocula las formas infectantes llamadas merozoitos, que penetran en las células sanguíneas comenzando su ciclo de divisiones. La babesiosis puede presentarse de forma aguda o crónica: – Forma aguda: tras diez a ventiún días de la entrada del agente patógeno; el perro presenta fiebre (de hasta 41 grados), falta de apetito, diarreas, vómitos, problemas respiratorios y apatía. – Forma crónica: fiebre intermitente, marcada pérdida de peso, alteraciones hepáticas (ictericia), alteraciones de bazo, incluso la muerte por “shock”.
5. HEPATOZOONOSIS: Enfermedad causada por protozoos (dos tipos: Hepatozoon canis, en Europa, y Hepatozoon american, en Texas – EEUU) y transmitida por la garrapata Rhipicephalus sanguineus. Patología de incidencia estacional, en los meses cálidos de primavera y verano. Suele asociarse a malas condiciones higiénicas y en ejemplares con carencias nutricionales de sistema inmunitario deteriorado. Es frecuente su presentación en criaderos masificados donde no se cumplen las pautas antiparasitarias. La transmisión de la enfermedad se produce tras la ingestión de garrapatas parasitadas por el perro.
La garrapata ingerida alcanza el aparato digestivo del perro; los agentes responsables de la hepatozoonosis atraviesan el intestino del perro y se dirigen al hígado a los ganglios y los huesos. Los animales pueden no tener síntomas (lo más frecuente junto a la presentación de síntomas leves) o presentar fiebre, letargia, anemia, perdida de peso, dolores musculares, parálisis y la adopción de una postura conocida como la de “perro sentado”. También pueden darse síntomas digestivos con diarreas sanguinolentas y alteraciones respiratorias con supuración nasal y ocular.
LA CADIERA Caniche Enano y Caniche Toy
cc
lacadiera.com
Paraje de la Puente Grande, s.n.
Berrocalejo de Aragona
5194 - Ávila - España
Mov: +34-693.801.910
cc
lacadiera.comParaje de la Puente Grande, s.n.
Berrocalejo de Aragona
5194 - Ávila - España
Mov: +34-693.801.910
Nota: no se responsabiliza de la informacion u opiniones vertidas en estos contenidos ni tiene por que estar de acuerdo con ellos.
ArtÃculos publicados: 690
Mostrando la pagina 8 de 46
Mostrando la pagina 8 de 46
Kerry Blue Terrier
LOS KERRIES EN IRLANDA
Seccion: LOS KERRIES EN IRLANDA
Los Terriers Azules eran bastante frecuentes en ambas Irlandas y Gran Bretaña, tales como el Paul Azul en Escocia; pero la variedad conocida como Kerry Blue, indudablemente originaria del condado de Kerr ...
CONTRADICCIONES Â…
Seccion: Es importante para el criador en potencia que asuma que alguna información general canina sobre perros puede no ser correcta en relación a una raza en concreto. ...
¿CON QUE QUIERES SER CRIADOR, EH ...?
Seccion: ¡ El criador ético vive para sus perros, no de sus perros ! El criador de perros de pura raza es ambas cosas: un artista y un cientÃfico, ya que el verdadero criador deberÃa ser un auténtico ingeniero gen ...
Kerry Blue Terrier
ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LOS JUICIOS DEL KERRY BLUE TERRIER
Seccion: ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LOS JUICIOS DEL KERRY BLUE TERRIER
Es difÃcil encontrar un Terrier tan complicado de ser juzgado como el "Kerry Blue Terrier" debido a la gran cantidad de puntos esenciales que tiene esta singular raza. ...
¿QUÉ ES UN TÃTULO?
Seccion: No solo es un éxito o un paso mas a un nivel superior, ni un adjunto a un marcador competitivo. ...
CÓMO CONVERTIRSE EN UN MAL PERDEDOR - PASO A PASO
Seccion: 10 pasos para convertirte en un mal perdedor. ...
Fitoterapia
Seccion: La fitoterapia se basa en el uso de las plantas medicinales en el tratamiento de las enfermedades. ...
Rhodesian Ridgeback
EL CARACTER DEL Rhodesian Ridgeback
Seccion: EL CARACTER DEL Rhodesian Ridgeback
El Rhodesian Ridgeback es noble, majestuoso e inteligente. Es un perro de gran carácter, con su temperamento tranquilo es devoto y afectivo con su dueño y reservado con los extraños, sin dar señales de agre ...
Por : MOLEMA Mua Rôo
Border Collie
HACER DEPORTE CON NUESTROS CACHORROS
Seccion: HACER DEPORTE CON NUESTROS CACHORROS
Antes de empezar a prácticar cualquier disciplina deportiva con nuestro cachorro de Border Collie, lo mejor es asegurarse de que está bien adaptada a su edad ...
Por : TARAWAY Border Collie
Husky Siberiano
Nociones básicas del Mushing
Seccion: Nociones básicas del Mushing
El Husky Siberiano ya tiene predisposición para el trabajo de tiro, y nosotros solo debemos enseñarle las órdenes de dirección, para que tire hacia donde se le indique. ...

¿Como elegir? - Comprar un cachorro en Navidad (Parte III)
Seccion: Cuando estamos delante de un perro que queremos adoptar o comprar y deseamos tener un poco de criterio para escoger un buen ejemplar ... ...
Por : VETERINARI SON DURETA
Basset Hound
¿Cómo es un basset hound en el dÃa a dÃa?
Seccion: ¿Cómo es un basset hound en el dÃa a dÃa?
En este apartado nos vamos a centrar en como son los basset en ?la cruda realidad?, en la vida cotidiana. ...
Por : LAS DEHESAS DE 7 PICOS

¿Adopcion o Comprar? - Comprar un cachorro en Navidad (Parte II)
Seccion: La adopción es una de las mejores alternativas a tener en cuenta: es gratificante, se salva una vida y se da una nueva oportunidad al animal. ...
Por : VETERINARI SON DURETA
Dogo del Tibet
El MastÃn Tibetano
Seccion: El MastÃn Tibetano
El mastÃn del TÃbet es una raza rodeada por un halo legendario forjado a través de los siglos. Esta leyenda, en occidente, se empieza a crear ya en la Grecia clásica donde el gran Aristóteles mencionaba l ...
Por : GOSSOS DE SANADORLÃ

Comprar un cachorro en Navidad (Parte I)
Seccion: Ahora que se acercan las fiestas navideñas es muy tÃpico el regalo de una mascota, principalmente perros ... ...
Por : VETERINARI SON DURETA
























