Los ArtÃculos sobre Mascotas (Perros o Gatos) de PETSmania
Ir a indice de ArtÃculos
La presencia de gatos en la ciudad es posible y deseable 
Por : 
Madrid    (España) 
Seccion: 
En el ámbito urbano los gatos tienden a agruparse en forma de colonias, ya que a diferencia de los perros vagabundos, sí son capaces de reproducirse con éxito y mantener una población estable. Esta presencia de grupos de gatos en las ciudades plantea un dilema a distintos niveles, pues por un lado encontramos las molestias que puedan originar a los ciudadanos y a las que deben atender las respectivas administraciones, y por otro, encontramos a las personas que desean cuidar y alimentar a estos animales, las protectoras y por qué no, al propio Bienestar Animal .

En este sentido, muchos ciudadanos consideran que alimentar y proteger a estos gatos es fomentar el bienestar de dichos animales, y se sienten reconfortados por el vínculo que mantienen con ellos; siendo de hecho clásica la presencia y permisividad tácita respecto a estas colonias en muchas residencias de personas mayores o en hospitales de pacientes crónicos. En la práctica, los mejores resultados se obtienen cuando las iniciativas de creación y mantenimiento de colonias, cuentan con estas personas incorporándolas al proyecto.
Tradicionalmente las autoridades tienden a considerar como una plaga a estos animales, indicando que son una fuente de ruido, malos olores, agresiones por mordedura o arañazo, así como transmisores de enfermedades. Por ello su captura y envío a centros de control zoosanitario, ha sido norma general; pero ello nunca ha terminado con el problema, ya que aparecen multitud de complicaciones como la repoblación del lugar con nuevos gatos venidos de otras zonas, reproducción de los ejemplares que no han podido ser capturados, dificultades técnicas de la captura, oposición de las personas “cuidadoras” de estos gatos, imposibilidad de recolocar u ofrecer en adopción de los animales capturados, lo que conlleva a la eutanasia, etc.

Los veterinarios a veces hemos colaborado puntualmente, ya sea en facilitar las intervenciones de esterilización, en informar sobre medios de disuasión o en proporcionar eutanasias humanitarias, pero procuramos mantenernos al margen debido a la visceralidad que ocasionalmente demuestran las partes. Sin embargo nuestro colectivo debe al menos, desde el aspecto técnico, intentar ofrecer soluciones globales a este problema, que creen un estándar que responda al bienestar animal y a los condicionantes económicos o sociales, y que pueda servir de referencia para futuras acciones.
Como veterinarios queremos desarrollar una serie de puntos que pueden responder, sino de forma total, si en parte a la problemática planteada.
- Los organismos vivos, si tienen una alimentación restringida, no tienen suficientes recursos para reproducirse, por lo cual con el fin de controlar las poblaciones de gatos asilvestrados es fundamental minimizar las fuentes de alimentación como basureros, restos de restaurantes y bares, almacenes mal aislados, etc., así como intentar evitar que las personas los alimenten en la vía pública, fuera de los lugares indicados para ello.

- Las soluciones radicales como la eliminación total de las colonias, son un procedimiento que tendía a ser considerado ingenuamente como la solución para las colonias felinas, si bien se demuestra ineficaz ya que la eliminación de unos gatos no elimina el problema. Si en un ecosistema existen las condiciones para el desarrollo de una colonia de gatos, el que eliminemos unos, lo único que va a determinar es que quede un hueco para otros gatos o bien para otras especies competidoras, tales como los roedores.
- La solución desde el punto de vista humanitario, al tiempo que técnicamente lógica, es el desarrollo de colonias controladas, donde se implante un programa de captura, esterilización y regreso a un entorno controlado, con un control poblacional.

- El problema fundamental no es la creación de la colonia, sino el mantenimiento coherente de la misma. Desde un punto de vista ideal, lo cual lamentablemente no siempre coincide con la realidad, el desarrollo de una colonia controlada debe tender a cumplir los siguientes puntos:
- La colonia debe estar restringida a un área bien definida, relativamente segura, no entrando en competición con especies salvajes o protegidas. Se debería conseguir una autorización escrita del propietario del terreno o un convenio con la autoridad competente.
- Debe existir un protocolo escrito y un registro que asegure el cuidado diario de los animales, incluyendo alimentación, bebida, control de la salud y del censo. En este sentido es necesario desarrollar un programa claro y por escrito de educación y formación técnica para que los cuidadores conozcan los problemas de salud, seguridad y ambiente que implica una colonia de gatos, así como el manejo correcto y humanitario de los animales. Es importante determinar el número máximo de ejemplares que pueden albergarse una vez estabilizada la colonia.
- Mantenimiento de un programa de salud que provea en lo posible de examen sanitario, serologías (Felv, Fiv), vacunas y control de parásitos, esterilización, cuidados médicos, identificación con microchip y marcaje adicional de ejemplares esterilizados. Exige una infraestructura veterinaria que soporte la carga de trabajo que genera una colonia de forma periódica.
- Deben preverse sistemas de captura adecuados y regularmente visitados (jaulas trampas), que faciliten el manejo de los animales.El uso de jaulas trampas exige una cierta dedicación y revisión diaria para evitar la pérdida del material y fundamentalmente, lesiones en los animales capturados
- Desarrollo de planes de adopción de los ocasionales cachorros, y de los gatos adultos socializables.
- Es imprescindible tener prevista una fuente de financiación, pues la captura de los animales, cirugías, análisis, medicaciones, alimentación, etc. requiere un coste, aun a pesar de contar con personas voluntarias. Existen experiencias de empresas que colaboran o incluso propuestas de algunos ayuntamientos, además de las protectoras.

- Las mayores dificultades que pueden aparecer en la implantación de una colonia son la dificultad en la delimitación física de la misma, la titularidad de la responsabilidad tanto en su gestión como frente a terceras personas, y evitar el nuevo aporte de animales procedentes del abandono.

- Las sociedades protectoras podrían tener ahí un buen campo de acción, consiguiendo que la administración delegara en ellas la gestión de las colonias, y obviamente, vigilando que esta gestión fuera eficaz. La responsabilidad frente a daños a terceros debería ser solventada mediante la suscripción de seguros de responsabilidad civil, aun cuando los hipotéticos daños serían siempre escasos.

- Finalmente la incorporación de nuevos ejemplares procedentes del abandono debería ser evitada dentro de una acción global frente a este problema mediante educación social, incorporación de normas de tenencia responsable, identificación de los ejemplares y finalmente sanción de los infractores.
MANUEL LAZARO RUBIO
 
 info
 cvmirasierra.es
cvmirasierra.esCambrils, 14
Madrid
28034 - Madrid - España
Tel: +34-917.343.111
Nota: no se responsabiliza de la informacion u opiniones vertidas en estos contenidos ni tiene por que estar de acuerdo con ellos.
Mostrando la pagina 3 de 52

Dogo Canario
Resumanos la historia de la raza Dogo Canario 
Seccion: Resumanos la historia de la raza Dogo Canario
El antiguo Presa Canario es una raza creada a partir de perros de presa utilizados para el ganado. ...

Por :

Alano Español
BECERRILLO, ALANO DE COMBATE 
Seccion: BECERRILLO, ALANO DE COMBATE
Todavia hay gente que cree que Becerrillo era de Ponce o de Balboa,bueno está que lo diga gente que no saben de historia ,pero gente que ha escrito sobre él que está en este mundo del alano,parece ser que no ...

Por :

EL TEST DE CAMPBELL 
Seccion: El etólogo norteamericano Campbell, creó una serie de pruebas que desvelan los rasgos de personalidad más sobresalientes de cada cachorro. ...

Por :
ENTRENAMIENTO FÃSICO DEL PERRO 
Seccion: En este artÃculo tan solo expondré algunas cosas básicas para entrenar a nuestro perro fÃsicamente, para ejercitar sus músculos, fortalecerlos y darles resistencia. ...

Por :
GREGARISMO, JERARQUÃA Y DOMINANCIA 
Seccion: Hasta hace muy poco tiempo todos los que estudiábamos al perro, como especie, tenÃamos claros estos conceptos de los que todos los autores hablan en sus trabajos. ...

Por :
TEST DE INTELIGENCIA CANINA DE STANLEY COREN 
Seccion: Condiciones previas El test de inteligencia canina de Stanley Coren, está elaborado de forma que cada una de las pruebas se puede hacer por separado, de manera totalmente independiente y con el orden que nos ...

Por :
EL CELO EN LA PERRA 
Seccion: Las dudas sobre la aparición del celo en los perros son muy frecuentes y a menudo hay aspectos que tienden a ser mal interpretados. En este artÃculo explicamos algunas cuestiones sobre el celo en la perra que ...

Por :
CANICROSS O COMO DISFRUTAR AL MÃXIMO DE TU PERRO 
Seccion: El Canicross es una disciplina que se está consolidando en nuestro paÃs y con una larga tradición en Europa, consiste en correr con un perro atado a la cintura con un cinturón y una lÃnea de tiro que va ha ...

Por :
Alano Español
LOS HOMBRES ALANO 
Seccion: LOS HOMBRES ALANO
Los alanos (llamados también alauni o halani) eran un grupo étnico de origen iranio incluido en la familia de los sármatas, pastores nómadas muy belicosos de diferentes procedencias, que hablaban la lengua ...

Por :

¿QUE ES SER UN CRIADOR? 
Seccion: Un Criador (con C mayúscula) es aquel que está sediento de conocimientos y nunca realmente lo sabe todo, aquel que lucha con decisiones de conciencia, conveniencia y compromiso. ...

Por :
ÚLTIMAS TENDENCIAS 
Seccion: Todas las razas están en continua evolución variando su morfologÃa en mayor o menor medida, a veces siguiendo criterios de selección... ...

Por :

Rottweiler
Cómo criamos a nuestros Rottweilers 
Seccion: Cómo criamos a nuestros Rottweilers
Nuestros cachorros se crÃan en ambiente familiar, para que adquieran la socialización necesaria y bajo estrictas condiciones higiénico sanitarias, entregándolos vacunados, desparasitados, con garantÃa sani ...

Por :

HISTORIA DEL MASTÃN ESPAÑOL. 
Seccion: El mastÃn español fue utlizado durante siglos para acompañar a los rebaños trashumantes de ganado, principalmente de ovejas, defendiéndolos del ataque de los depredadores, principalmente de los lobos. ...

Por :



























 
             


