Los Posts de los PETSmaniacos sobre Mascotas (Perros y Gatos)
Ir a indice de Posts
Síntomas y prevención de la rabia. 
Seccion: Enfermedades 
Por © PETSmana 
La rabia es una enfermedad infecciosa causada por un virus que ataca directamente al sistema nervioso de cualquier mamífero. Se trata de una enfermedad zoonótica, es decir, se transmite de animales a personas y viceversa a través de la saliva. Es una enfermedad mortal y los animales que la sufren se vuelven peligrosos ya que puede afectar a sus niveles de agresividad. 
La rabia es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Rhabdoviridae, ataca directamente al sistema nervioso de cualquier mamífero. Se trata de una enfermedad zoonótica, es decir, se transmite de animales a personas y viceversa a través de la saliva. Es una enfermedad mortal y los animales que la sufren se vuelven peligrosos ya que puede afectar a sus niveles de agresividad.
 
La rabia está presente en todo el mundo, exceptuando Australia, las islas británicas y la Antártica. El portador más conocido de rabia es el perro, aunque como hemos mencionado anteriormente, cualquier mamífero puede infectarse. También es común en animales silvestres como murciélagos, mapaches, zorrillos y zorros.
La rabia trasmite por el contacto con la saliva de los animales contagiados, normalmente, a través de un mordisco. Algunos estudios han identificado casos de trasmisión a través de partículas de aerosol flotando en el aire, pero solo se han dado en  cuevas donde habitan numerosos murciélagos infectados.
Algunos animales como el zorrillo, pueden ser portadores pero no manifestar los síntomas, por ello hay que tener especial cuidado en las zonas rurales.
El tiempo de incubación de esta enfermedad varían en función a cada especie. En los perros suele aparecer entre las tres y ocho semanas después del contagio, en humanos tarda entre tres y seis semanas en manifestarse.
Los síntomas se dividen en tres fases, aunque no siempre se presentan todas.
La primera fase es la prodrómica, se caracteriza por una alteración en la conducta del animal, puede mostrar nerviosismo, ansiedad o aislamiento. Dependiendo del perro, puede comportarse de forma agresiva, recelosa, dócil… También pueden aparecer  los primeros vestigios de fiebre.
La segunda fase es la furiosa, aumentará la irritabilidad del animal por la hipersensibilidad a estímulos visuales y auditivos, mostrará rechazo a la luz y al agua. El perro apenas descansa y parecerá estar activo la mayor parte del tiempo. Con el avance de la enfermedad pueden mostrarse desorientados y tener convulsiones. Asimismo, puede generar un exceso de salivación que forma espuma en el hocico del animal.
La última fase es la denominada paralítica, en ella se produce una parálisis de los músculos de la cabeza y el cuello del can. La mandíbula inferior se paraliza dejando la boca abierta. Eventualmente, la parálisis afecta al diafragma y el perro muere por insuficiencia respiratoria.
Actualmente, no existe cura para la rabia, una vez se presentan los signos clínicos de contagio el ser está condenado a la muerte. Asimismo, existen una serie de prevenciones para no contraer esta enfermedad, por ejemplo existe una vacuna que protege de la rabia y que debe ser suministrada a todos los cachorros. Se debe de repetir el vacunado periódicamente según lo indique el veterinario. 
También existen vacunas preventivas para los seres humanos que tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad como profesionales que trabajan con animales, veterinarios, biólogos, adiestradores…
 
La rabia es una enfermedad infecciosa causada por un virus que ataca directamente al sistema nervioso de cualquier mamífero. Se trata de una enfermedad zoonótica, es decir, se transmite de animales a personas y viceversa a través de la saliva. Es una enfermedad mortal y los animales que la sufren se vuelven peligrosos ya que puede afectar a sus niveles de agresividad.
La rabia es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Rhabdoviridae, ataca directamente al sistema nervioso de cualquier mamífero. Se trata de una enfermedad zoonótica, es decir, se transmite de animales a personas y viceversa a través de la saliva. Es una enfermedad mortal y los animales que la sufren se vuelven peligrosos ya que puede afectar a sus niveles de agresividad.
 
La rabia está presente en todo el mundo, exceptuando Australia, las islas británicas y la Antártica. El portador más conocido de rabia es el perro, aunque como hemos mencionado anteriormente, cualquier mamífero puede infectarse. También es común en animales silvestres como murciélagos, mapaches, zorrillos y zorros.
La rabia trasmite por el contacto con la saliva de los animales contagiados, normalmente, a través de un mordisco. Algunos estudios han identificado casos de trasmisión a través de partículas de aerosol flotando en el aire, pero solo se han dado en cuevas donde habitan numerosos murciélagos infectados.
Algunos animales como el zorrillo, pueden ser portadores pero no manifestar los síntomas, por ello hay que tener especial cuidado en las zonas rurales.
El tiempo de incubación de esta enfermedad varían en función a cada especie. En los perros suele aparecer entre las tres y ocho semanas después del contagio, en humanos tarda entre tres y seis semanas en manifestarse.
Los síntomas se dividen en tres fases, aunque no siempre se presentan todas.
La primera fase es la prodrómica, se caracteriza por una alteración en la conducta del animal, puede mostrar nerviosismo, ansiedad o aislamiento. Dependiendo del perro, puede comportarse de forma agresiva, recelosa, dócil… También pueden aparecer los primeros vestigios de fiebre.
La segunda fase es la furiosa, aumentará la irritabilidad del animal por la hipersensibilidad a estímulos visuales y auditivos, mostrará rechazo a la luz y al agua. El perro apenas descansa y parecerá estar activo la mayor parte del tiempo. Con el avance de la enfermedad pueden mostrarse desorientados y tener convulsiones. Asimismo, puede generar un exceso de salivación que forma espuma en el hocico del animal.
La última fase es la denominada paralítica, en ella se produce una parálisis de los músculos de la cabeza y el cuello del can. La mandíbula inferior se paraliza dejando la boca abierta. Eventualmente, la parálisis afecta al diafragma y el perro muere por insuficiencia respiratoria.
Actualmente, no existe cura para la rabia, una vez se presentan los signos clínicos de contagio el ser está condenado a la muerte. Asimismo, existen una serie de prevenciones para no contraer esta enfermedad, por ejemplo existe una vacuna que protege de la rabia y que debe ser suministrada a todos los cachorros. Se debe de repetir el vacunado periódicamente según lo indique el veterinario.
También existen vacunas preventivas para los seres humanos que tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad como profesionales que trabajan con animales, veterinarios, biólogos, adiestradores…
 
La rabia trasmite por el contacto con la saliva de los animales contagiados, normalmente, a través de un mordisco. Algunos estudios han identificado casos de trasmisión a través de partículas de aerosol flotando en el aire, pero solo se han dado en cuevas donde habitan numerosos murciélagos infectados.
Algunos animales como el zorrillo, pueden ser portadores pero no manifestar los síntomas, por ello hay que tener especial cuidado en las zonas rurales.
El tiempo de incubación de esta enfermedad varían en función a cada especie. En los perros suele aparecer entre las tres y ocho semanas después del contagio, en humanos tarda entre tres y seis semanas en manifestarse.
Los síntomas se dividen en tres fases, aunque no siempre se presentan todas.
La primera fase es la prodrómica, se caracteriza por una alteración en la conducta del animal, puede mostrar nerviosismo, ansiedad o aislamiento. Dependiendo del perro, puede comportarse de forma agresiva, recelosa, dócil… También pueden aparecer los primeros vestigios de fiebre.
La segunda fase es la furiosa, aumentará la irritabilidad del animal por la hipersensibilidad a estímulos visuales y auditivos, mostrará rechazo a la luz y al agua. El perro apenas descansa y parecerá estar activo la mayor parte del tiempo. Con el avance de la enfermedad pueden mostrarse desorientados y tener convulsiones. Asimismo, puede generar un exceso de salivación que forma espuma en el hocico del animal.
La última fase es la denominada paralítica, en ella se produce una parálisis de los músculos de la cabeza y el cuello del can. La mandíbula inferior se paraliza dejando la boca abierta. Eventualmente, la parálisis afecta al diafragma y el perro muere por insuficiencia respiratoria.
Actualmente, no existe cura para la rabia, una vez se presentan los signos clínicos de contagio el ser está condenado a la muerte. Asimismo, existen una serie de prevenciones para no contraer esta enfermedad, por ejemplo existe una vacuna que protege de la rabia y que debe ser suministrada a todos los cachorros. Se debe de repetir el vacunado periódicamente según lo indique el veterinario.
También existen vacunas preventivas para los seres humanos que tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad como profesionales que trabajan con animales, veterinarios, biólogos, adiestradores…
 PETSMANIA   
 
Nota: © PETSmana no se responsabiliza de la informacion u opiniones vertidas en estos posts o noticias ni tiene por que estar de acuerdo con su contenido.
Posts en PETSmania (291)
Mostrando la pagina 13 de 20
Mostrando la pagina 13 de 20
Trabajo: Paseador de perros 
Seccion: A veces nos preguntamos qué es exactamente un paseador de perros porque no terminamos de tomarnos en serio que pueda ser una profesión como otra cualquiera, pero cada vez son más necesarios y al fin y al cab ...
Por : PETSMANIA 

¿Cómo cuidar a las razas pequeñas? 
Seccion: Los perros de razas pequeñas se han hecho muy comunes en las ciudades debido a la falta de espacio en las casas y al poco tiempo para darle largos paseos y correr que requieren más los perros más grandes. No ...
Por : PETSMANIA 

Los perros y los niños 
Seccion: Hay muchos vídeos de perros y de niños juntos, casi son los más famosos de Internet porque nos encanta verlos. Perros y bebés y gatos y bebés. Las mascotas pueden ser una gran ayuda para nuestros hijos y a ...
Por : PETSMANIA 
¿Cómo hacer un masaje a mi perro? 
Seccion: Aunque parezca innecesario los perros son mamíferos y sienten el placer de forma parecida a la nuestra. Cuántas veces hemos hecho una especie de masaje a nuestro perro por probar y hemos visto que solo apreta ...
Por : PETSMANIA 
¿Qué hacer para que nuestro gato sea feliz? 
Seccion: Lo primero que es importante saber es que los gatos no son animales que no necesiten atenciones porque son muy independientes. Te contamos los consejos para que tu gato sea feliz. ...
Por : PETSMANIA 
Nuestro gato también necesita ejercicio 
Seccion: Sabemos que los gatos son animales que duermen mucho pero no solo los perros necesitan ejercitarse, los gatos también para no caer en el aburrimiento más absoluto. Muchas veces vemos gatos que apenas hacen na ...
Por : PETSMANIA 

Los gatos y la diabetes 
Seccion: Los gatos también pueden sufrir diabetes al igual que las personas y de hecho cada vez es más frecuente en ellos. Los felinos mayores de ocho años son más propensos a padecerla, así como el sobrepeso y la ...
Por : PETSMANIA 

Parques para perros en Madrid 
Seccion: Muchas veces tenemos perros y sabemos que son estupendos y creemos que por ese motivo las demás personas también van a aceptarle, pero lo cierto es que hay personas u otros animales que se mueven por zonas do ...
Por : PETSMANIA 

Un fotógrafo de perros que los retrata en momentos únicos 
Seccion: Christian Vieler es un periodista que comenzó a fotografiar perros cuando se dio cuenta de que le apasionaban más que las personas; en sus fotografías sus perros tienen todas las expresiones posibles. ...
Por : PETSMANIA 

Las razas de gatos más grandes 
Seccion: El Maine Coone, el Bosque de Noruega, el Ragdoll, el británico de pelo corto, el Van Turco o el Highlander son algunas de las razas de gatos más grandes que existen. Te hablamos de ellos: ...
Por : PETSMANIA 

Cómo cuidar el pelo de nuestro gato 
Seccion: Los gatos necesitan, al igual que los perros, de todos nuestros cuidados; sin olvidarnos de que son animales y no necesitan ponerse un vestido cada día como las personas, pero sí que sienten los beneficios de ...
Por : PETSMANIA 

¿Cuál es el mejor cepillo para mi gato? 
Seccion: Existen muchos tipos de cepillos y de peines para nuestro gato, tantos como problemas pueden tener en el pelo, tipos de pelo o función que necesitamos. Muchas veces pensamos que únicamente con comprar un pein ...
Por : PETSMANIA 

Comida casera para tus gatos 
Seccion: Sabemos de todos los caprichos que en los últimos tiempos damos a nuestras mascotas pero en este caso más que un capricho es un aumento en su calidad de vida porque cuanta comida más natural coma nuestro gat ...
Por : PETSMANIA 

Consejos para cuidar a tu nuevo perro 
Seccion: Puede que seas primerizo con los perros y que tengas en casa tu primer perro que cuidar. Te damos unos consejos que debes seguir pues tener un perro requiere de mucho trabajo y compromiso a cambio de un fiel am ...
Por : PETSMANIA 

¿Cómo ayudar a nuestro gato con la llegada de un perrito a casa? 
Seccion: Algunos trucos para meter al perro en un casa cuando ya tenemos un gato. ...
Por : PETSMANIA 



























 
             
